- Actualidad
El CSIC se adelanta a las necesidades del almendro en superintensivo
Los investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba Victoria González Dugo y Francisco Ordaz acaban de lograr la concesión de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (Peicti) que, bajo el título‘Evaluación agronómica de los nuevos sistemas productivos del almendro’, estudiará la productividad y las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Tal y como ha indicado el IAS-CSIC en una nota y recoge Agrónoma, el cultivo del almendro ha sufrido grandes cambios en los últimos 20 años. «Los sistemas de producción de almendro tradicionales, en secano y en zonas marginales evolucionaron hacia sistemas intensivos, en regadío y con una mayor producción potencial», ha afirmado González Dugo, quien ha agregado que «se ha profundizado mucho en el estudio del almendro intensivo y, actualmente, tenemos un buen conocimiento de la agronomía de estos sistemas, así como su uso del agua».
Leer Más
Reactivación del mercado de aceite de oliva
Según los últimos datos del sistema Poolred a los que ha tenido acceso ASAJA-Jaén, del 20 al 26 de noviembre, el precio en origen del aceite de oliva virgen extra fue de 7,755 euros/tonelada, el virgen de 6,989 y el lampante de 5,647. Con respecto a las operaciones, se registraron 69, con la salida de 2,990 toneladas.
Leer Más
La NASA, preocupada por la producción de aceite de oliva en Andalucía
La falta de lluvias es una preocupación que afecta a toda la Península Ibérica. Esta situación afecta más negativamente a las zonas agrícolas y su productividad, por su dependencia climática. Tan grave es la situación, especialmente en Andalucía, que hasta la NASA se ha hecho eco del caso, la cual ha difundido una imagen tomada desde el satélite Terra, en la que se ve cómo «una sequía tiñe de marrón la mayor región productora de aceite de oliva del mundo», según explica el consultor estratégico Juan Vilar en una nota.
Leer Más
Cómo elaborar compost con subproductos de almazara
El centro Ifapa Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) ha organizado para los próximos días dos nuevas jornadas demostrativas sobre la elaboración de compost a partir de subproductos de almazara y de olivar, según recoge la Óleo Revista. Las actividades, en las que los participantes podrán asistir a casos prácticos, se enmarcan dentro en el proyecto Oruland de reutilización de subproductos y de reducción de residuos y emisiones de las almazaras andaluzas. Concretamente, el miércoles 22 de noviembre se celebró la primera de estas dos jornadas en el centro jiennense, en la que se describió el proceso de compostaje y se abordó el aprovechamiento de los subproductos de la industria de extracción del aceite de oliva, así como los métodos de elaboración de compost. Por su parte, el día 28 de noviembre se desarrollará una jornada demostrativa de control del proceso de compostaje en la que se analizarán, además, los parámetros de seguimiento del proceso del compost y los métodos para determinar su calidad.
Leer Más
Observatorio de precios del 17 al 23 de noviembre
¿Cuánto ha cobrado el agricultor por sus productos la última semana?¿Cuánto has pagado tu? A continuación ofrecemos el Observatorio de Precios elaborado por ASAJA, en el que se detallan los precios de productos que se pueden identificar tanto en origen como en destino y que son comparables en variedad y procedencia.
Leer Más
Último pago complementario de las ayudas por el encarecimiento de los fertilizantes
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado en su sede electrónica un nuevo listado complementario de concesión de ayuda por el encarecimiento de los fertilizantes para 58 titulares de explotaciones agrícolas, por un importe de 115.577 euros, con lo que la cantidad total de esas ayudas supera los 291 millones de euros. Esta resolución complementaria incluye a aquellos titulares de explotaciones agrícolas que no figuraban en la resolución de concesión de ayudas publicada por el FEGA el pasado 30 de octubre al no estar al corriente de sus obligaciones
tributarias y con la Seguridad Social, pero que ya han regularizado su situación en el plazo legalmente establecido de un mes. Estos beneficiarios recibirán las ayudas en sus cuentas bancarias en los próximos días.
Leer Más
Ampliado el plazo de contratación del seguro de olivar
Desde la Entidad Estatal de Seguros Agrarios O. A. (ENESA) del Ministerio de Agricultura han publicado la resolución por la que se amplía el periodo de suscripción del seguro de explotaciones olivareras hasta el 15 de diciembre de 2023. Una medida que se ha tomado ante el retraso de la asignación de rendimientos a los nuevos solicitantes, que esperamos que se publiquen en breve.
Leer Más
El Parlamento Europeo rechaza el Reglamento SUR, abriendo nuevas perspectivas para la innovación agrícola
Este polémico resultado alcanzado en Estrasburgo por el Parlamento Europeo marca un punto de inflexión en la política agrícola europea. Esta decisión destaca la necesidad de explorar alternativas innovadoras como las NGTs y subraya la división política en temas de sostenibilidad agrícola. ASAJA celebra este resultado en la confianza de que signifique un cambio de rumbo en la política agrícola europea hacia enfoques más innovadores y soluciones prácticas en la agricultura. El Parlamento Europeo ha rechazado el Reglamento del Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios (SUR). Con este inesperado resultado se pone de relieve las profundas divisiones políticas y la falta de dialogo, pero también se abre un nuevo capítulo en la política agrícola europea. Esta decisión envía un mensaje claro: la imposición de objetivos sin fundamento, la ausencia de una evaluación adecuada del impacto y la falta de financiación de las propuestas agrícolas deben cesar. La votación refleja la preocupación de los eurodiputados por el enfoque unilateral de la Comisión, percibido como ideológico y desconectado de las realidades del sector agrícola. Esta postura ha sido constantemente denunciada por el Copa–Cogeca y ASAJA, subrayando la discrepancia entre la retórica política y la falta de soluciones prácticas en la propuesta.
Leer Más
Datos básicos sobre la producción y comercialización del sector de la almendra
Según los datos sobre la producción y comercialización del sector de la almendra del Observatorio de Precios y Mercados durante la campaña 2022/23, Andalucía lidera el sector Andalucía lidera el sector de la almendra en el territorio nacional, concentrando el 32% de la superficie y el 39% de la producción española. La superficie andaluza asciende progresivamente desde 2015 gracias al impulso de las plantaciones en regadío, que alcanzan las 38.045 hectáreas, un 10% más que la pasada campaña. A pesar de estos datos, el 84% de la superficie en producción de almendro se encuentra en régimen de secano, centralizando Granada el 55% del secano andaluz y Almería el 30%. Sevilla encabeza la superficie de regadío de la Comunidad, con el 33% del total, seguida de Granada (32%) y Córdoba (16%).
Leer Más
Estado de los cultivos del 13 al 19 de noviembre
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos en Andalucía. Según dicho informe, esta es la situación en la provincia de Jaén de los distintos cultivos:
Leer Más
- El campo inunda Madrid en una manifestación histórica
- Concurso de Recetas 2021
- Los 97 municipios de la provincia defienden en la calle su olivar
- ASAJA-Jaén califica de gran éxito la manifestación celebrada en Madrid
- Más de 6.000 olivareros en la concentración contra la caída de los precios del aceite