Dermatosis nodular contagiosa: todo lo que necesitas saber

Ante el aumento de los focos y sospechas de Dermatosis Nodular Contagiosa en Italia, ya dos declarados en Cerdeña y nuevas sospechas en Lombardía, además del declarado por Francia cerca de la frontera con Suiza, se recuerda a nuestros ganaderos la enorme importancia de mantener adecuadas condiciones de bioseguridad en las explotaciones de ganado bovino, así como mantener un alto nivel de alerta y vigilancia para detectar cualquier posible caso con sintomatología y lesiones compatibles, para su inmediata comunicación a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO). La dermatosis nodular contagiosa de los bóvidos (DNC) (LSD (Lumpy Skin Disease) en sus siglas en inglés), es una enfermedad no zoonótica, producida por un virus de la familia Poxviridae, género Capripoxvirus, que se caracteriza por fiebre, nódulos en la piel, en membranas mucosas y órganos internos, extenuación, inflamación de los nódulos linfáticos, edema cutáneo y en ocasiones la muerte. La enfermedad tiene importancia económica porque causa un elevado descenso en la producción, particularmente en vacas de leche. La DNC aparece categorizada como A en el Reglamento 2018/1882, siendo por tanto de aplicación medidas inmediatas para su erradicación ante su detección, medidas de prevención durante los movimientos y medidas de vigilancia.

La detección precoz resulta crítica para reducir el impacto en caso de entrada. En el ganado bovino suele ser de curso lento y progresivo con fiebre, abatimiento, anorexia, salivación excesiva, secreción óculo-nasal, agalaxia y pérdida de peso. Lo más característico es la aparición de lesiones en piel en forma de nódulos y tumefacciones, que se necrosan y normalmente se infectan de forma secundaria dando lugar a lesiones supurativas que finalmente se secan y forman costras de gran grosor que caen al suelo, costras donde el virus se puede mantener viable durante varios meses, y dejando calvas en los animales que sobreviven a la enfermedad. La enfermedad sigue un curso progresivo a nivel de rebaño no presentando una aparición explosiva, la morbilidad es de entre un 5% y 45% y la mortalidad no suele superar el 10% de los animales que enferman.

La enfermedad se transmite por contacto directo entre animales enfermos y sanos, por vías indirectas a través de fómites contaminados, y de forma muy efectiva a través de vectores mecánicos tales como moscas, tábanos, etc., que pueden extender la enfermedad entre explotaciones en una misma zona más o menos amplia dependiendo del nivel de animales con lesiones supurativas y la densidad y actividad vectorial en zona.

Esta es una enfermedad no zoonótica, es decir, las personas no son susceptibles a la infección ni por contacto con los animales ni por ingestión de productos derivados de ellos.

Teniendo en cuenta la situación geográfica de los focos declarados y la posibilidad de transmisión mediante vectores conviene extremar la vigilancia y la notificación inmediata de sospechas a los servicios veterinarios oficiales.

En el siguiente enlace está la información referente a la enfermedad en la RASVE del MAPA:

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/dermatosis-nodular-contagiosa/dermatosis_nodular_cont

 

Además, la EuFMD ha elaborado un vídeo informativo para aumentar el grado de concienciación frente a la enfermedad, disponible en inglés, al que se le pueden activar los subtítulos en español

Compartir en

Enviar un Comentario