Nuestro grupo operativo ha realizado ya cerca de una veintena de vuelos con drones en olivares de Jaén, Málaga, Granada, Almería, Granada y Córdoba

ASAJA

El pasado mes de noviembre concluyeron los vuelos con drones de la primera campaña de 2018 en olivares de Jaén, Málaga, Granada, Córdoba y Almería. Fue parte del trabajo de campo que realiza nuestro grupo operativo “Proyecto I+D+i Agricultura de precisión en el olivar usando Sistemas Aéreos No Tripulados”, coordinado por ASAJA-Jaén. Con el grupo se pretende acercar la más moderna tecnología a la olivicultura utilizando sistemas aéreos no tripulados o drones.

Los vuelos se han realizado en tres etapas diferentes para comprobar el estado de las fincas y de los olivos en distintos periodos de la cosecha y del estado madurativo del árbol. Así, los primeros vuelos tuvieron lugar en julio, los segundos en octubre y los terceros y últimos de 2018 en noviembre. Las fincas elegidas serán las mismas durante todo el proceso de investigación, que continuará durante el año 2019, con el fin de poder estudiar el proceso evolutivo del terreno y de la planta. Así, se ha volado en los municipios de La Puerta de Segura, en Jaén; Diezma, en Granada; San José, en Níjar, Almería; Montoro, en Córdoba y Mollina, en Málaga. En la localización de la finca de cada provincia, así como en la ayuda a los diferentes técnicos del proyecto, participaron las ASAJAs de cada una de las provincias miembro del proyecto, supervisadas siempre por ASAJA-Jaén. Todas las fincas se encuentran dentro de los espacios protegidos Red Natura 2000.

Hasta las fincas se desplazó un equipo de la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA) con drones equipados de la más alta tecnología, entre ellas cámaras multiespectrales y termográficas integradas que permiten de una forma sencilla obtener datos e imágenes de los cultivos. Al mismo tiempo, los técnicos del laboratorio Olivarum, de la Fundación Caja Rural, tomaron muestras de suelo y árbol, tanto de hoja como de fruto, algo a lo que contribuyeron, además, los técnicos del IFAPA (Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía), que centró su labor en estudiar el grado de rendimiento y maduración de la aceituna para determinar el mejor momento de comienzo de la recolección. Por su parte, los miembros de la Universidad de Jaén que participan en el proyecto, instalaron en el suelo sensores de humedad para valorar este parámetro.

Estos muestreos realizados nos permiten tener un referente del estado nutricional de los olivos, parámetros de suelo como la humedad o estado de maduración de la aceituna, entre otros ítems.

Todos los datos obtenidos por los drones, así como las muestras de suelo y árbol se procesan de forma conjunta en la Universidad de Jaén, que es quien ha desarrollado la tecnología para poder casar los datos obtenidos de los vuelos con las muestras extraídas.

 

En el laboratorio

Una de las labores fundamentales que se hace de forma simultánea al procesado de datos obtenidos por los drones es el análisis de laboratorio, del que se encarga Olivarum. Juani Nieto, miembro del centro de la Fundación Caja Rural, explica cómo se procede de forma exhaustiva:  cuenta que, tras cada muestreo y una vez depositadas las muestras en el laboratorio, la primera operación es la de darles registro, asignándoles un código interno que se asocia con la referencia en campo, que a su vez va asociada a unas coordenadas fijadas en campo. Después, se lavan las hojas con un detergente no iónico a fin de eliminar los restos de contaminaciones por tratamientos y por la tierra depositada en ellas. Se procede frotando suavemente las hojas con las yemas de los dedos y, a continuación, se eliminan los restos del detergente dándole varios lavados con agua del grifo, para finalmente enjuagar con agua destilada dos veces.

Más tarde se llevan a desecación en estufa sin superar los 60ºC. Una vez secas las hojas, se trituran reduciéndolas a polvo. El paso siguiente es incinerar la muestra para destruir la materia orgánica, en horno Mufla a 450ºC. La fracción mineral se extrae con ácido clorhídrico y a continuación se realizan las diluciones pertinentes para analizar cada elemento: Potasio, calcio, magnesio, manganeso, sodio, cobre, zinc y boro, se analizan en un equipo ICP-OES, marca Perkin-Elmer. El fósforo se analiza por espectrofotometría V/UV, marca Perkin-Elmer. El nitrógeno se analiza a partir de la muestra triturada y seca en un Analizador C/N, marca Leco.

En la Universidad

Desde el grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador de la Universidad de Jaén se está trabajando actualmente en dos puntos. El primero está relacionado con el ensamblaje, configuración y puesta a punto de una estación remota para la monitorización de variables agronómicas tales como la humedad del suelo cercana a las raíces del olivo. Este dato de humedad unido a los resultados de los laboratorios y a las imágenes multiespectrales y térmicas obtenidas con el dron permitirán más adelante construir los modelos de predicción del estado del olivo. Hasta el momento se han instalado tres estaciones remotas en Córdoba, Málaga y Jaén. Se espera que en las próximas semanas se instalen las dos restantes en Almería y Granada. Además se está trabajando en la puesta a punto de la plataforma en la nube para el registro y la monitorización de estas variables.

El segundo punto está relacionado con el análisis de las imágenes de las imágenes capturadas por el drone. Dentro de este punto nos encontramos evaluando los algoritmos de procesado de imágenes que pueden ser aplicados para segmentar y diferenciar la planta del suelo.

 

¿En qué fase estamos actualmente?

Actualmente nos encontramos en la fase de análisis de datos, de cuyas conclusiones informaremos pertinentemente a través de jornadas y publicaciones científicas.

Durante el año 2019 se volverán a hacer trabajos de campo con vuelos y recogidas de muestras en las zonas indicadas para, a final de este periodo, poder contar con unas conclusiones definitivas y, en caso de lograrlo, la posible aplicación de estos resultados en tecnología aplicada a la agricultura del olivar.

 

El grupo

El grupo operativo “Proyecto I+D+i Agricultura de precisión en el olivar usando Sistemas Aéreos No Tripulados”, es uno de los más ambiciosos e innovadores de Andalucía.  Estudia la aplicación de los RPAS (drones) a la agricultura de precisión y, más concretamente al cultivo del olivar. Con un presupuesto de 300.000 euros, incluidos dentro del PDR 2014-2020 para grupos operativos, en el grupo participan como miembros, además de ASAJA-Jaén, la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA), la Fundación Caja Rural y la Universidad de Jaén. También cuenta con la participación de las ASAJAs de Málaga, Córdoba, Almería y Granada y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).

 

Compartir en

Enviar un Comentario