El estado fenológico dominante del cultivo durante la primera mitad del mes de septiembre fue «G» (Cápsulas grandes), pasando a ser a partir de mediados de mes el estado «A» (Cápsulas abiertas) el más dominante, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Las temperaturas durante septiembre han sido suaves, muy inferiores a las registradas el mes de agosto, no superándose los 35ºC en ninguna provincia. En cuando a las precipitaciones, septiembre no ha aportado lluvias significativas para el balance hídrico anual. Las aplicaciones de defoliantes comenzaron a finales de agosto en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén, y una semana más tarde en Cádiz. La recolección del cultivo comenzó a primeros de septiembre en Jaén, y a mediados de septiembre en el resto de las provincias.
En cuanto a araña roja (Tetranychus urticae), su presencia ha sido muy leve, por lo general, en todas las provincias, destacando Jaén con una media provincial máxima del 2,1% de plantas ocupadas, registrada la primera semana de septiembre. En el resto de las provincias algodoneras la media provincial ha oscilado entre el 1,4% de Sevilla y el 1,7% de Cádiz. No se han realizado tratamientos acaricidas en ninguna provincia.
Referente a los pulgones (Aphis gossypii), su aparición también ha sido muy leve, en general, con niveles de presencia que han oscilado entre el nivel nulo (nivel de 0 a 3) de Córdoba, y el nivel 0,5 de Cádiz, efectuándose tratamiento químico para controlarlos en las parcelas más afectadas (con un nivel superior al 1,5) de Cádiz.
La presencia de mosca blanca (Bemisia tabaci) ha sido más elevada que en agosto. Las medias provinciales han oscilado entre las 1,3 pupas/hoja de Cádiz y las 12 de Córdoba. Se ha efectuado tratamiento químico para su control en las parcelas más afectadas de Cádiz, Sevilla y Córdoba.
En relación a puestas y larvas de heliotis (Helicoverpa armigera), su presencia ha sido muy baja en todas las provincias algodoneras de Andalucía. Las medias provinciales de puestas han oscilado entre los 160 huevos/ha de Jaén y los 1.800 de Cádiz; mientras que las larvas pequeñas/ha han estado entre las 100 de Jaén y las 1.800 de Cádiz. Se han realizado tratamientos insecticidas para controlar a esta plaga en las parcelas más afectadas de las provincias de Cádiz y Sevilla.
La incidencia de earias (Earias insulana) ha sido moderada, en general, con mayor impacto sobre el cultivo que en el mes de agosto. Las medias provinciales de presencia han oscilado entre las 11.200 larvas pequeñas/ha de Cádiz y las 27.000 de Córdoba. En Jaén, la media provincial máxima ha sido de 14.700 larvas pequeñas/ha, mientras que en Sevilla ha sido de 13.900. Se ha efectuado tratamiento químico para su control en las parcelas más afectadas de Cádiz, Córdoba y Sevilla.
Referente al gusano rosado (Pectinophora gosypiella), los valores de capturas de adultos en trampas han oscilado entre los 9,3 adultos/trampa y día de Jaén y los 23,4 de Cádiz. En cuanto al daño en frutos, las medias provinciales máximas de daño han oscilado entre el 0,2% de cápsulas atacadas en Córdoba, y el 3,8% de Cádiz. Se han realizado tratamientos para repeler el vuelo de adultos de esta plaga en las provincias de Cádiz, Córdoba y Sevilla.
En cuanto a las chinches fitófagas (Lygus sp. y Creontiades sp.), los niveles poblacionales de ninfas de estas plagas han sido leves en general, oscilando entre las 25.000 ninfas/ha de Jaén y las 60.600 ninfas/ha de Córdoba. Se ha efectuado tratamiento químico para su control en las parcelas más afectadas de Sevilla.