Consuma Productos de Jaén

Dieta mediterránea y deterioro cognitivo al envejecer

En un estudio reciente, se ha explorado la cuestión de si las personas mayores que siguen una dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo. Según recoge Noticias de la Ciencia, el estudio lo ha llevado a cabo el equipo de Mireia Urpí-Sardá, profesora agregada del Grupo de Investigación de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA) de la UB, el Campus de la Alimentación de Torribera de la UB y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), en España. Los resultados del nuevo estudio indican que las personas mayores que siguen las pautas de la dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo. Este estudio también aporta datos nuevos y reveladores sobre los mecanismos biológicos relacionados con el impacto de la dieta sobre la salud cognitiva en la población que envejece.

Leer Más

Una delegación china visita nuestro olivar

Una delegación de cinco miembros del Comité de Propuestas de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) (máximo organismo consultivo político de China), ha mantenido este lunes varios encuentros con el sector de los Aceites de Oliva de España. El grupo, encabezado por el vicepresidente del Comité, Li Shijie, ha querido conocer de primera mano el sector, uno de los punteros del modelo de calidad europeo, haciendo especial énfasis en el papel de las denominaciones de origen. Una ocasión perfecta para hacer promoción del producto, reconoce Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español: “Es una oportunidad para dar a conocer el olivar español, su calidad, sus denominaciones de origen mientras que, en paralelo, estamos realizando una campaña de promoción en el mercado chino”. No es casual la elección del sector de los Aceites de Oliva de España, como reconocieron los miembros de la delegación, que explicaron que es el aceite de oliva más conocido en su país. No es de extrañar si tenemos en cuenta que 9 de cada 10 litros de aceite de oliva comercializado en China provienen de España.

Leer Más

Cómo seguir bien la dieta mediterránea

Hay muchas dietas, pero pocas sanas. La que más, la tenemos en casa: la dieta mediterránea. Así lo asegura el doctor Miguel Ángel Martínez-González, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, autor del libro ‘Qué comes? (ed. Planeta), donde analiza desde un punto de vista científico nuestro patrón alimentario, y uno de los mayores expertos en la dieta mediterránea. “La obesidad será la pandemia más importante del siglo XXI, más aún que la Covid”, afirma el doctor, “porque detrás de la obesidad van la diabetes, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular (infartos, ictus), algunos cánceres (de mama posmenopáusico, colon, renal, esofágico, pancreático), la insuficiencia renal y la degeneración grasa del hígado”.

Leer Más

Últimos días para presentarse al VIII Concurso de Recetas de ASAJA-Jaén

Como un modo más para promocionar los productos de la tierra de Jaén y dentro del proyecto que ASAJA-Jaén realiza bajo el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén, la organización agraria organiza una nueva edición del ya consolidado concurso de recetas para amantes de la cocina en las que los productos de la tierra de Jaén sean los protagonistas. Se trata de demostrarnos a nosotros mismos y al mundo que en Jaén existen manjares propios y quizá demasiado desconocidos que pueden ser los principales protagonistas de exquisitos platos. La idea es recuperar platos olvidados, poner en valor los ya existentes y, sobre todo, visibilizar a esos cocineros, auténticos chef, escondidos en sus cocinas.

Leer Más

¿Por qué es buena la dieta mediterránea para la longevidad?

“La dieta mediterránea aumenta nuestra calidad de vida”. Así de contundente se muestra Jesús Román Martínez, presidente del Comité científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) sobre el que es uno de los grandes patrimonios de nuestra cultura y que es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010, y recoge en la revista Hola en el artículo que puedes consultar aquí.

Leer Más

AOVE para la inhibición del cáncer y la angiogénesis

El oleocantal y la oleaceína son dos compuestos fenólicos que se encuentran en el AOVE y que se obtiene de la primera prensada de las aceitunas. Ambos son conocidos por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, siendo objeto de múltiples investigaciones científicas dentro de IBIMA Plataforma Bionand, debido a sus posibles beneficios para la salud, tal y como recoge Olimerca. En este sentido, el oleocantal, que se caracteriza por el picor y amargos en aceites de alta calidad tiene propiedades antiinflamatorias, un potencial anticancerígeno y favorece la prevención de distintas enfermedades neurodegenerativas. Por su parte, la oleaceína, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias -al igual que el oleocantal- y beneficios para la protección del sistema cardiovascular.

Leer Más

Periodistas brasileños conocen la cultura de los Aceites de Oliva de España

El sector de los Aceites de Oliva de España lleva dos años inmerso en una grave crisis de producción provocada por dos campañas con producción muy cortas seguidas, algo totalmente excepcional en nuestra historia reciente. Pero esas circunstancias excepcionales no deben apartarnos ni un centímetro del objetivo que hace años se marcó el sector: “Vender más y mejor nuestros aceites en el mundo y para ello tenemos que aprovechar al máximo las herramientas que nos ofrece la promoción”, asegura Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. “Ahora mismo estamos trabajando en siete mercados a la vez. Con esa labor estamos garantizando que tendremos clientes por todo el globo que demandarán nuestros aceites, convencidos de que van a adquirir la calidad del líder y un producto muy saludable. La promoción es una labor de futuro, necesaria para estar bien posicionados en el momento en que nuestros olivares vuelvan a la normalidad”. Y uno de esos mercados prioritarios es Brasil. Según los datos del Consejo Oleícola Internacional, es el segundo mayor consumidor mundial fuera del área del Mediterráneo, tan sólo superado por Estados Unidos, con unas importaciones que superan las 110.000 toneladas al año y un consumo per cápita de alrededor de medio kilo de aceites de oliva. Las importaciones han crecido un 414%, al pasar de unas compras de algo más de 21.000 toneladas en 2003 a las 110.000 de 2022. Pero, al mismo tiempo, es uno de los pocos grandes mercados en el que no hemos logrado el liderazgo en las ventas. En 2022, el 17,30% de las importaciones tenía su origen en España, con algo más de 19.000 toneladas, un 10,75% más el año pasado. Portugal nos saca 40 puntos.

Leer Más

¿Es bueno comer almendras cada día?

Crudas, tostadas, saladas, picadas… Las almendras son uno de los frutos secos más demandados debido a que su gran valor nutricional las hace muy saludables para el organismo. Por eso, los españoles consumieron 11,5 millones de kilos de almendras en 2021, según datos de Statista que recoge El Confidencial. De hecho, España es uno de los principales productores e importadores de almendra del mundo, siendo las áreas del Mediterráneo y Andalucía las que más la producen. La variedad más corriente es la almendra marcona, que es autóctona de Xixona (Alicante) y es la más utilizada en la industria repostera y turronera. No obstante, existen también otras variedades como la llargueta, la guara, la ferragnes, la ramillete, la americana o la comuna. Además de dar sabor a los postres, su alta calidad también sirve como aporte proteico y se puede utilizar para aliñar y enriquecer ensaladas, guarniciones, salsas o platos salados. Destacan por su alto contenido calórico (579 calorías), su elevada densidad nutricional y su aporte positivo de grasas saludables.

Leer Más

El aceite de oliva, ese alimento “poderoso”

“Ningún otro alimento o medicina puede hacer lo que hace el aceite de oliva”. Así lo asegura la investigadora en nutrición de la Universidad de Brown y fundadora de Olive Oil Health Initiative, Mary Flynn, tras publicar una revisión de las investigaciones existentes sobre el aceite y en la que descubrió docenas de beneficios, y lo recoge Olimerca. Esta investigadora califica de “poderosos” los fenoles que contiene el aceite de oliva virgen extra, gracias a los beneficios que tienen en el tratamiento de muchas enfermedades como las cardíacas y la diabetes, tal y como publica la revista National Geographic

Leer Más

El aove, protagonista en el concierto de tapas Ciudad de Valladolid

Cocineros llegados desde 16 países y cinco continentes han competido brillantemente en el VII Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid celebrado este miércoles en Valladolid a continuación del XIX Concurso Nacional de Tapas. Certámenes que la Interprofesional lleva apoyando desde hace años consciente del reconocimiento que la tapa está logrando en todo el mundo como embajadora de nuestra gastronomía.

Leer Más