El aceite: al servicio de nuestra salud y bienestar
Entre las referencias más antiguas que tenemos del olivo están los primeros signos que aparecen en Creta durante el Neolítico por el hallazgo de huesos de aceituna. La presencia más antigua sobre el aceite de oliva se sitúa en el antiguo Egipto, donde lo introducían dentro de los sarcófagos de los faraones para que su otra vida fuera plena y llena de paz. Pero este no es el único uso que encontramos del aceite de oliva. A lo largo de toda su trayectoria, uno de sus principales usos para todas las culturas, ha sido como producto estrella beneficioso para la salud. Sin evidencias científicas, ya estaba demostrado en su uso cotidiano los numerosos beneficios que el aceite de oliva presenta para nuestra salud. En la antigua Grecia, era usado como método de protección ante las posibles quemaduras por el sol. Además de para favorecer la hidratación del cuerpo de los participantes en los juegos olímpicos.
Dieta mediterránea y demencia
El consumo de una dieta tradicional de tipo mediterráneo –rica en alimentos como el marisco, la fruta y los frutos secos– se asocia con un menor riesgo de demencia, informa un estudio publicado en la revista “BMC Medicine” y recoge El Médico Interactivo. Los individuos con una mayor adherencia a una dieta mediterránea tenían hasta un 23% menos de riesgo de demencia en comparación con los que tenían una menor adherencia a una dieta mediterránea. La dieta puede ser un importante factor de riesgo modificable de demencia que podría utilizarse para prevenir la enfermedad y reducir el riesgo, pero los estudios anteriores sobre el impacto de la dieta mediterránea se han limitado a muestras pequeñas y a un número reducido de casos de demencia. Oliver Shannon y sus colegas de la Universidad de Newcastle analizaron los datos de 60.298 individuos del Biobanco del Reino Unido que habían completado una evaluación dietética. Puntuaron a los individuos utilizando dos medidas de adherencia a la dieta mediterránea.
Aceite de oliva y control de peso
Es un error común pensar que consumir grasas en la dieta conduce automáticamente al aumento de peso, tal y como nos recuerdan desde la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva (NAOOA). Las tendencias bajas en grasas que surgieron en los Estados Unidos en las décadas de 1980 y 1990 tenían como objetivo promover la salud del corazón y reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y las enfermedades del corazón. Sin embargo, está claro que las dietas bajas en grasas han fracasado. La tasa de obesidad se ha más que duplicado desde que comenzamos a comer alimentos bajos en grasas, lo que indica un importante problema de salud pública. La investigación actual indica que el tipo de grasa importa más que la cantidad. No todas las grasas son iguales cuando se trata de aumentar de peso; algunas grasas, como las que se encuentran en el aceite de oliva, son saludables y pueden ayudar a controlar el peso. Una revisión de 12 ensayos controlados aleatorios publicados en el Journal of the American College of Nutrition en 2017 encontró que el consumo de aceite de oliva se asoció con reducciones significativas en el peso corporal, el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura en comparación con otros tipos de grasas en la dieta.[ 1]
Las ventas de Aceites de Oliva de España se multiplican en Rakuten
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español está aplicando un enfoque novedoso en la campaña de promoción que lanzó hace sólo tres meses en Japón. La gran novedad de esta campaña es que, además de generar imagen de país entre los consumidores, por primera vez se está dando soporte directo a las marcas españolas presentes en ese mercado. Sin lugar a dudas, la acción más exitosa de la campaña hasta el momento ha sido la colaboración con Rakuten, la tienda online más grande de Japón, con más de 50 millones de usuarios registrados. Durante un mes, esta tienda ha estado promocionando las marcas españolas entre sus clientes, con el envío de información en formato newsletter a 255.000 consumidores; la creación de una landing específica para estas marcas; la inclusión de banners y la distribución de cupones de 500 yenes (3,5 euros) para la compra de aceites españoles disponibles en la plataforma. Con estas acciones se han generado tres millones de impresiones y, lo más importante, las ventas se han incrementado un 165%. Tanto es así que se va a repetir una segunda oleada de activación el próximo mes.
El aceite de oliva, el que mayor impulso en exportaciones experimenta
Las exportaciones de Andalucía han alcanzado la cifra récord histórica de 3.206 millones en enero de 2023, lo que supone un crecimiento del 6,2% respecto al mismo mes del año anterior, y lo conviertes en el mejor mes de enero de la historia, desde que existen datos homologables (1995). En este mes, se han registrado subidas en seis de las ocho provincias andaluzas, las mayores en Málaga, Huelva y Cádiz; , y en los cinco primeros mercados, con Estados Unidos, Japón e India como los países que más han crecen de los 30 primeros. Este crecimiento interanual del mes de enero tiene especial significación si se tiene en cuenta que es sobre el resultado de enero de 2022, que arrojó un incremento del 36% sobre el mismo mes de 2021. De esta forma, el sector exterior andaluz inicia 2023 con la misma dinámica de crecimiento con la que cerró 2022, que concluyó con un registro histórico de exportaciones, por valor de 42.958 millones y una subida 24,3%.
Investigadores británicos defienden las propiedades saludables del aceite de oliva
Un equipo de nutricionistas de la Universidad Anglia Ruskin (Reino Unido) ha llevado a cabo un estudio en el que han comprobado nuevos beneficios del aceite de oliva para la salud, en este caso para los deportistas. Según la investigación publicada en la revista Nutriets y recogido por la Olimerca, el hidroxitirosol, subproducto del aceite de oliva, tiene beneficios antioxidantes que favorecen el ejercicio físico. En el estudio participaron 29 personas que practicaban carrera. Durante 16 días consecutivos, parte de ellos consumieron este subproducto del aceite de oliva y el resto un placebo. Pasado este tiempo se comprobaron los efectos positivos en aquéllos que consumieron hidroxitirosol en varios marcadores clave de rendimiento:
IX Premios Degusta Jaén
El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha subrayado “la labor, compromiso y calidad” de las 6 empresas y profesionales que han sido reconocidos con los Premios Degusta Jaén 2022. En la entrega de la novena edición de estos galardones, Reyes ha felicitado a los ganadores de estos premios que han recaído en las empresas ‘Quesos y Besos’, de Guarromán; ‘Fresco y Cocinado’, de La Guardia de Jaén; pastelería ‘El Príncipe’, de Martos; el comercio ‘Sureños de Jaén’, de la capital; el restaurante ‘Asador de Santiago’, de Úbeda; y el chef Ildefonso del Olmo, del restaurante ‘Ajo Negro’ de Mengíbar.
Profundizando en el cultivo de la vid
Procedente de Asia y conocida desde La Prehistoria, el cultivo de la vid fue iniciado, según el último estudio del consultor estratégico Juan Vilar, en el Neolítico y desde ahí fue extendiéndose a toda Europa, cultivándose en algunas de las civilizaciones más antiguas y fructíferas de la historia, griegos, romanos y el antiguo Egipto. Desde la antigüedad se le atribuye a la uva la simbología de fertilidad, amor y maternidad. Es el símbolo de la transformación de la divinidad en el ser humano. Junto con el pan, el vino es uno de los elementos más importantes para muchas religiones como la católica, griega o romana. Por ello, tiene una gran importancia en la celebración de sus actos sagrados. En todos los lugares sagrados donde se celebraban actos religiosos, había plantaciones de uvas para elaborar vino. Esto ha sido plasmado en numerosas obras de arte a lo largo de los años. Las uvas son una fruta milenaria, elogiada en la historia mundial del arte.
Efectos prebióticos en las plantas aromáticas de la dieta mediterránea
La suplementación dietética con aceites esenciales de plantas aromáticas como el perejil, ajedrea y romero ejerce efectos prebióticos sobre la microbiota intestinal. En concreto, en pacientes con cardiopatía isquémica y diabetes 2. Así lo ha concluido un trabajo de investigadores del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), la Universidad de Málaga y el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), que recoge El Médico Interactivo. Para llevar a cabo el estudio, se empleó un modelo humanizado que consistió en el trasplante de la microbiota intestinal de estos pacientes en ratones. Los resultados obtenidos se han publicado en la revista Nutrients y han permitido obtener una patente europea. A pesar de que los resultados son prometedores, el equipo de investigación apunta a la necesidad de extender y validarlos estos estudios con otros grupos de pacientes. Esto es clave para poder comprender con mayor detalle la modulación de la microbiota intestinal y parámetros fisiológicos relacionados con estas enfermedades cardiometabólicas.
Plataforma que conecta al productor con el sector de la hostelería
Asaja forma parte del Grupo Operativo AGROCHEF, un proyecto en la línea de la estrategia europea del “Campo a la Mesa” que conecta directamente a los productores con los cocineros y hosteleros. Para ello se ha puesto en marcha la plataforma AGROCHEF , a la que se puede acceder en este enlace ( https://app.goagrochef.com/) y que permite a nuestros productores vender sus productos sin intermediarios al sector de la hostelería.