Los expertos ofrecen consejos para adoptar la dieta mediterránea
Los La dieta mediterránea, la dieta más famosa del mundo, tiene sus raíces en tradiciones alimentarias que florecieron en los países que rodean el mar Mediterráneo. La dieta combina ejercicio moderado, descanso adecuado y socialización con una alimentación saludable. Promueve alimentos e ingredientes frescos y de temporada y ha ido ganando popularidad. Atención significativa en todo el mundo Por sus beneficios para la salud y su enfoque sostenible en la alimentación. «La dieta mediterránea se caracteriza por tener carbohidratos de bajo índice glucémico y grasas saludables, predominantemente insaturadas, y proteínas de alta calidad, a menudo provenientes de frijoles y otras legumbres”. Simón Poole, médico, autor y consultor de salud radicado en Cambridge que ha pasado años investigando la mecánica de la dieta mediterránea, dijo a Olive Oil Times.
La salud y la practicidad marcan el nuevo consumo en España
La preocupación por la salud en España sigue en aumento, especialmente entre los jóvenes. Así lo revela el informe «Bienestar Integral» de Kantar Worldpanel, que recoge la OleoRevista, y que indica que el 66% de los españoles considera que debería cuidar más su salud. Esta cifra asciende hasta el 69,5% entre los menores de 35 años, frente al 59,5% de los mayores de 65. A pesar de esta preocupación, tres de cada cuatro encuestados perciben su salud física y mental como buena o muy buena. El informe clasifica los hogares en tres perfiles según sus hábitos saludables: «Activo» (48%), «Moderado» (33%) y «Pasivo» (19%). Esto evidencia que, aunque hay una buena percepción, existe conciencia de que mantener un estilo de vida saludable requiere un enfoque integral.
El valor de la producción de carne de vacuno creció un 15% en 2024
La producción de la carne de vacuno en España creció un 15 % en el año 2024 y alcanzó un total de 4.641 millones de euros, según datos analizados en una reunión entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y los principales representantes del sector. Este incremento en el valor de la producción tiene su origen tanto en el incremento del volumen (0,6 % con respecto a 2023) como en el de los precios. El sector del vacuno de carne representa el 17 % de la producción ganadera en España. En el encuentro se ha constatado también un incremento del 7 % en el valor de las exportaciones, que alcanzaron los 1.650 millones de euros. Entre los datos analizados, destaca también la tendencia a la disminución del censo bovino nacional (el -2 % en 2024), tendencia que también se produce en los grandes productores comunitarios y que ha producido una reducción de la cabaña bovina de la Unión Europea en un 2,3 %. Este descenso es especialmente relevante en algunas de las categorías más importantes, como las vacas nodrizas o los terneros, y es responsable principal de la actual situación de mercado que atraviesa el sector, caracterizado por altos precios.
¿Conoces usos innovadores del aceite de oliva más allá de la cocina?
¡El Olive Oil World Congress lanza el concurso internacional #BeyondOliveOil! Una iniciativa mundial para descubrir usos innovadores del aceite de oliva, más allá de la cocina. ¿Tiene una idea creativa? Desde cócteles hasta productos de belleza o terapias de bienestar, el límite lo pone tu imaginación. Participa gratis subiendo tu propuesta a Instagram con el hashtag #BeyondOliveOliveOil y etiquetando a @OliveOilWC. Anima a tus amigos a interactuar con tu post porque ¡cada ‘like’ cuenta! El ganador recibirá 1.000 euros y su propuesta será evaluada por un jurado internacional: ¡no pierdas la oportunidad de mostrar tu visión del futuro del aceite de oliva! Tiene hasta el 4 de abril para participar.
Promoción del aceite de oliva español en Australia
A pesar de su lejanía del Mediterráneo, Australia es un mercado que aprecia y consume aceites de oliva en una proporción relativamente alta. El Consejo Oleícola Internacional estima que el consumo per cápita roza los dos kilos, más del doble que en Estados Unidos y casi cuatro veces más que Japón. Es un mercado maduro que se ha desarrollado mejor que otros gracias a la presencia de producción local que es capaz de abastecer sobre un tercio de sus necesidades, con una producción máxima de 20.000 toneladas. España es, desde hace años, el principal proveedor de este interesante mercado. En 2024, según los datos del Australian Bureau of Statistics, vendimos en ese país 21.638 toneladas, el 66% de todo el aceite de oliva importado por un valor de unos 184 millones de euros. Y no menos importante, a un precio medio muy superior al de nuestros más directos competidores allí: 8,5 euros/Kg., frente a los 7,5 de Italia, los 7 de Grecia y los 6,6 de Turquía.
Turismo y dieta mediterránea, de la mano
Seis países europeos cooperan en el proyecto europeo MedDiet Go, que se desarrollará desde enero de 2024 a marzo de 2026. El objetivo del proyecto se fomentar la adherencia a un estilo de vida saludable basado en la Dieta Mediterránea, promover los territorios propios de la Dieta Mediterránea como destino turístico internacional y apoyar el desarrollo económico y sostenible de las zonas rurales de Europa, consolidando la red Med Diet Euro-Cluster.
Más aceite vegetal y menos mantequilla para reducir el riesgo de muerte prematura
Las personas que consumen aceite vegetal en lugar de mantequilla pueden experimentar efectos beneficiosos para la salud e incluso tener un menor riesgo de muerte prematura. Esa es la conclusión principal de un nuevo estudio realizado por investigadores del Mass General Brigham, la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard y el Instituto Broad del Instituto Tecnológico de Massachusetts y Harvard (Estados Unidos), publicado este jueves en la revista ‘JAMA Internal Medicine’, y que recoge 20 Minutos. Los investigadores examinaron datos de dieta y salud de 221.054 personas seguidas durante más de 30 años, y descubrieron que una mayor ingesta de aceites vegetales, especialmente aceite de soja, colza y oliva, se asoció con una menor mortalidad por cáncer y por enfermedades cardiovasculares, mientras que la ingesta de mantequilla se vinculó con un mayor riesgo de mortalidad total y por cáncer.
Promoción de productos como el aceite de oliva en Brasil
La Oficina de Andalucía TRADE en São Paulo ha identificado oportunidades para empresas andaluzas productoras de aceite de oliva, con posibilidades para marca blanca, y aceitunas. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la consolidación comercial de las empresas que ya están exportando a Brasil, apoyando la fidelización en las relaciones comerciales existentes y ampliando el número de contactos a través de agendas individualizadas; y apoyar y facilitar la introducción de nuevos productos y marcas andaluzas en el mercado brasileño, a través de reuniones con representantes de supermercados, importadores y distribuidores de alimentos del país. Según Andalucía TRADE, el mayor mercado del país es el estado de São Paulo con sus 46 millones de habitantes. Dentro de dicho estado se encuentra la ciudad de São Paulo, que además de ser el centro financiero y la ciudad más cosmopolita, activa y dinámica del país, aglutina 11,9 millones de habitantes en el área metropolitana.
El gran papel de la carne en la alimentación
Según el análisis realizado por la empresa líder en estudios de mercado y demoscopia, “Sigma Dos”, más de la mitad de la población (52,5%) come algún tipo de carne entre dos y tres veces a la semana, y el 28,5% lo hace con más frecuencia. El 12,6% consume carne al menos una vez a la semana y el 4,4% la consume ocasionalmente. Solo el 1,5% de los españoles no come carne nunca. Además, el consumo medio es muy parecido entre hombres (52,9%) y mujeres (52,1%). El estudio refleja que la estabilidad en la frecuencia de consumo de carnes es la pauta dominante en todas las edades, excepto entre los mayores de 65 años. La mayoría de la población (un 53,7%) ha mantenido su consumo en los últimos años, e incluso un 6% lo ha incrementado. Entre quienes indican que lo han reducido, casi un 10% refiere que está comiendo carne de mayor calidad. Para quienes dicen que han reducido su consumo, los motivos más frecuentes que les han llevado a ello son, por este orden, la percepción de que consumían demasiada carne (26,3%) y el precio (24%). Secundariamente están factores más ideológicos, de creencias o de información inexacta sobre aspectos como el manejo de los animales o la creencia falsa de que los animales se tratan con medicamentos y hormonas. El 78,3% de la población española afirma que, en el momento de comprar carne da mucha o bastante importancia a su procedencia nacional o local y que valora mucho o bastante la información sobre la trazabilidad, el origen y las condiciones de producción de la carne; dato que, por otra parte, reconoce a los diferentes sectores cárnicos españoles.
Más de 400 alimentos y bebidas en «Gusto del Sur»
«Gusto del Sur» ha superado ya las 400 referencias, alimentos y bebidas de un total de 159 entidades de Andalucía que pueden mejorar su posicionamiento en el mercado gracias a su inscripción en la marca de calidad del Gobierno andaluz. A través de esta herramienta, la Junta busca mantener el liderazgo del sector agroalimentario y continuar impulsando la competitividad y rentabilidad de las empresas andaluzas que lo conforman. Entre la amplia variedad de productos adheridos a este distintivo que gestiona la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural destacan especialmente los aceites de oliva. Actualmente la mitad de las entidades inscritas en ‘Gusto del Sur’ están ligadas a la producción oleícola, ya que esta actividad concentra 80 empresas. Tras este sector se encuentran las frutas y hortalizas con 23 entidades adheridas; y los vinos y vinagres, con 21. A más distancia se posicionan las firmas dedicadas a la producción de jamones y embutidos (10), pesca y piscicultura (9) y dulces y miel (5). En el último tramo del ranking se encuentran los sectores de la aceitunas de mesa (tres empresas); las conservas, salsas, sopas y mermeladas (tres entidades); el arroz, las legumbres y pastas alimenticias (dos firmas); la panificación (dos entidades); y los huevos (una empresa).