Consuma Productos de Jaén

Dieta mediterránea y actividad física frente a la medicación psiquiátrica

Seguir los principios de la dieta mediterránea y realizar ejercicio físico se vincula a una menor iniciación en el consumo de las tres principales medicaciones psiquiátricas -los antidepresivos, los ansiolíticos y los antisicóticos-, y también en una menor iniciación en el de anticonvulsivos, vinculados a enfermedades neurológicas. Así lo demuestra un estudio encabezado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar y la Facultad de Ciencias de la Salud de Blanquerna-Universidad Ramon Llull (Barcelona), que recoge Farmacosalud. El trabajo, el primero que describe la relación entre un régimen alimenticio saludable y el riesgo de inicio de consumo de esos fármacos, lo publica la revista «Age and Ageing».

Leer Más

Andalucía TRADE abre mercado al agroalimentario andaluz en EE UU

Andalucía TRADE ha organizado una misión comercial del sector agroalimentario andaluz a la feria Summer Fancy Food con el objetivo de ampliar su mercado en Estados Unidos, toda vez que la exposición se erige como la más importante de la Costa Este del país para la oferta gourmet y delicatesen. Se trata de un mercado estratégico, en el que Andalucía lideró las exportaciones españolas de alimentos y bebidas en 2024, con cuatro de cada diez euros del total, gracias a un crecimiento del 40% interanual, hasta llegar a los 1.354 millones de euros. Andalucía TRADE llevó a cabo una agenda comercial con más de un centenar de entrevistas para 11 empresas andaluzas de alimentación y bebidas en la 69.ª  edición de la Summer Fancy Food, cita que se desarrolló, del 29 de junio al 1 de julio, en el Jacob K. Javits Convention Center de Nueva York y que ha reunido a más de 2.200 expositores de 59 países y más de 30.000 visitantes que incluyen a fabricantes, compradores, brokers, chefs, inversionistas y periodistas. En este espacio han tenido  la oportunidad de contactar con clientes, importadores y distribuidores, para incrementar su presencia en el país norteamericano. El programa comercial finalizó ayer con una reunión en la Oficina Comercial de España en Nueva York y la visita a diferentes puntos de venta de distribución minorista de la ciudad.

Leer Más

El «Alimencionario» contra la desinformación

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha lanzado el Alimencionario, un diccionario en línea que nace para facilitar al consumidor información sobre términos relacionados con la alimentación, la nutrición y sus procesos. Esta acción tiene como objetivo ser una fuente de conocimiento para la ciudadanía sobre aspectos básicos relacionados con los alimentos y bebidas como su elaboración o la información que se encuentra en sus etiquetas, entre otros, y de esta manera combatir la desinformación y los bulos sobre la alimentación y nutrición.

Leer Más

¿Qué alimentación queremos para Europa?

Tras la adopción de la nueva Estrategia Europea de Ciencias de la Vida, Eat Europe y Farm Europe expresan su profunda preocupación por el enfoque adoptado, que va en contra de la evidencia científica y la protección de la salud pública. Aunque algunos cambios respecto a versiones filtradas anteriormente parecen haber eliminado referencias explícitas a la aceleración de los procesos de aprobación de alimentos sintéticos que quisieran disfrazarse de «nuevos alimentos» -ocultando los intereses de las grandes multinacionales del agronegocio-, persisten varios elementos negativos. El principal de ellos es la minimización de los riesgos asociados a los productos ultraprocesados. El documento parece allanar el camino para la promoción de tales productos, citando supuestos beneficios en términos de sostenibilidad o accesibilidad, mientras ignora el bien documentado daño que suponen para la salud humana. La referencia a estos riesgos es débil y completamente inadecuada a la luz del creciente conjunto de pruebas científicas que relacionan los alimentos ultraprocesados con mayores tasas de obesidad, enfermedades no transmisibles, afecciones metabólicas y cardiovasculares y cáncer.

Leer Más

Dieta Mediterránea: el único tratamiento que viene con vino y siesta

“Las decisiones que tomamos a la mesa tienen una repercusión en nuestra salud”. Así arrancaba el Seminario de Nutrición Positiva organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano, la Italian Trade Agency (ITA) y el Clúster Agroalimentario Nacional CL.A.N., tal y como recoge Infobae. El Consulado General de Italia en Madrid acogió en la pasada jornada un evento con el objetivo de promocionar la dieta mediterránea, el patrón de alimentación más estudiado del mundo. En un contexto en el que la globalización y el ritmo de vida cada vez más acelerado están mermando nuestra adhesión a la dieta mediterránea, su defensa resulta más necesaria que nunca. Aún más si tenemos en cuenta que los malos hábitos alimenticios se cobran millones de vidas cada año. Se estima que 11 millones de personas murieron en 2017 a causa de una dieta poco saludable.

Leer Más

Combinar dieta mediterránea hipocalórica y ejercicio protege los huesos en mujeres mayores

El estudio ‘Dieta mediterránea, actividad física y salud ósea en adultos mayores. Un análisis secundario de un ensayo clínico aleatorio’ (Mediterranean Diet, Physical Activity, and Bone Health in Older AdultsA Secondary Analysis of a Randomized Clinical Trial), en el que han participado los catedráticos de la Universidad de León, Vicente Martín Sánchez y José Antonio de Paz, demuestra que la pérdida moderada de peso derivada de combinar dieta mediterránea hipocalórica, ejercicio y soporte conductual puede proteger la salud ósea en mujeres mayores, especialmente, aquellas con síndrome metabólico. Unos resultados que, tal y como recoge Leonoticias, contrastan con otros estudios previos en los que la pérdida de peso se vinculaba a pérdida de masa ósea, mientras que en este ensayo quedaría demostrado que, si esa pérdida de peso se produce combinando dieta mediterránea hipocalórica y actividad física, quedaría mitigado el declive de la densidad minera ósea relacionada con la pérdida de peso.

Leer Más

Influencers del aceite de oliva en los pasillos

Las redes sociales pueden ser una fuente inagotable de contenido entretenido. Si eres amante de la gastronomía, cocinas en casa o simplemente te encanta estar al tanto de las últimas tendencias culinarias, seguramente te hayas topado con influencers de alimentación y/o nutrición. Estos influencers, tal y como nos recuerdan desde la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva (NAOOA) generan conciencia sobre las últimas tendencias culinarias, animan a los fans a probar diferentes tipos de comida o recomiendan marcas de calidad. Algunos incluso van un paso más allá: se graban en los pasillos del supermercado, mostrando productos y ofreciendo recomendaciones impactantes y contundentes, como si comprar este o aquel aceite de oliva.  Seamos sinceros, los amantes del aceite de oliva son unos verdaderos apasionados. Por ello, se ha convertido en uno de los objetivos predilectos de estos influencers. Las afirmaciones impactantes sobre su calidad o sus beneficios para la salud sin duda captan la atención y aumentan los clics, los comentarios y las veces que se comparte. Para mantener viva la controversia, los influencers suelen repetir afirmaciones falsas o engañosas. Ninguna de estas afirmaciones refleja la ciencia real ni la amplia gama de aceites de oliva de alta calidad y asequibles disponibles para los consumidores actuales.

Leer Más

La dieta mediterránea, aliada frente al envejecimiento y las enfermedades crónicas

España se mantiene entre los países con mayor esperanza de vida del mundo, con una media de 83,2 años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este liderazgo no es casual: detrás de él se encuentran factores como el acceso a un sistema sanitario robusto y, sobre todo, estilos de vida saludables donde la dieta mediterránea juega un papel protagonista, tal y como nos recuerdan desde Merca2.es. «La dieta mediterránea no es solo un patrón alimentario, es una forma de vivir que protege nuestro cuerpo desde dentro y nos permite llegar a edades avanzadas con calidad de vida», afirma la Dra. Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional. «Desde el punto de vista endocrino y metabólico, es una herramienta preventiva poderosa contra el envejecimiento prematuro y las enfermedades crónicas».

Leer Más

Más evidencias científicas que respaldan el potencial beneficioso de la Dieta Mediterránea

La newsletter de la Universidad de Navarra y el COI han estado esta semana dedicados a la salud. En ella, se recuerda que la dieta mediterránea se ha asociado desde hace tiempo con un menor riesgo de enfermedades no transmisibles, gracias en parte a sus componentes clave —en particular, el aceite de oliva virgen extra. Rico en fitoquímicos y grasas saludables, el aceite de oliva ha demostrado numerosos beneficios para la salud, especialmente en lo que respecta a la salud hepática. El estudio PREvención con DIeta MEDiterránea (PREDIMED) analizó la relación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, medida mediante el índice de esteatosis hepática (HSI). En este estudio de cinco años con 3.145 participantes, aquellos que siguieron una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra mostraron índices HSI significativamente más bajos (β = −0,620, IC del 95 %: −1,077, −0,164) en comparación con quienes siguieron una dieta de control baja en grasas. Estos resultados sugieren que las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y hepatoprotectoras del aceite de oliva podrían desempeñar un papel central en estos efectos beneficiosos.

Leer Más

El COI promueve la calidad y el consumo del aceite de oliva en EE UU

El Consejo Oleícola Internacional (COI) y el prestigioso Culinary Institute of America (CIA) han celebrado en Nueva York, según recoge Olimerca, la jornada Diálogos sobre el futuro para avanzar en la calidad del sector oleícola, un foro científico en el que representantes gubernamentales, líderes sectoriales, académicos estadounidenses y representantes de Canadá, Australia y países miembros del COI abordan temas de normalización internacional. El director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, ha subrayado la importancia de reforzar la colaboración con EEUU, ya que «constituye un paso significativo hacia una mayor coordinación internacional e intercambio de conocimientos”. Su ponencia, Forjando nuestro futuro 2025, propone cómo incrementar la colaboración internacional para expandir mercados, reforzar los estándares de calidad y promover la alfabetización culinaria en torno al aceite de oliva. Al respecto, Lillo remarca que “ante nuevos desafíos y escenarios cambiantes, eventos como este representan plataformas clave para el diálogo y la cooperación”, ya que EEUU -ostenta la condición de observador en diversos comités y reuniones de expertos del COI- “es uno de los mercados de aceite de oliva más grandes y dinámicos del mundo”, añade.

Leer Más