5 ideas basadas en la dieta mediterránea para desayunos saludables
Elena Paravantes creció siguiendo la dieta mediterránea en Grecia, y ahora es una nutricionista especializada en este tipo de alimentación. Anteriormente le explicó a Business Insider los nueve errores principales que cometen las personas al seguir la dieta, y también compartió sus desayunos favoritos. La dieta mediterránea ha sido nombrada la forma más saludable de comer 6 años seguidos, con investigaciones que sugieren que tiene beneficios que incluyen mejorar la salud del corazón, la capacidad del cuerpo para controlar los niveles de azúcar en la sangre, promover la salud del cerebro y la longevidad, y retrasar potencialmente la aparición de la enfermedad de Parkinson. Centrándose en opciones de alimentos más saludables en lugar de restringir las calorías, la dieta incluye muchas verduras, legumbres y aceite de oliva, y cantidades mínimas de alimentos procesados y carne roja.
Los 7 trucos de Harvard para combatir la inflamación
La ciencia ha demostrado que la inflamación crónica de bajo grado puede convertirse en un asesino silencioso que contribuye a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes de tipo 2 y otras afecciones, según recoge El Confidencial. El hecho de que tres de cada cinco personas mueran en el mundo por una enfermedad relacionada con la inflamación es un serio motivo de alarma. Por suerte, hay muchas cosas que se pueden hacer para combatirla.
Aceite de oliva frente al alzhéimer y otras demencias
Las evidencias científicas que avalan el consumo de aceite de oliva cada vez son más. Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, tras seguir la evolución médica de 90.000 personas durante treinta años, ha concluido que aquellos que tomaban más de media cucharada de aceite de oliva al día registraron un tercio menos de muertes por alzhéimer y otro tipo de demencias seniles, según recoge el ABC de Sevilla. «Nuestro estudio refuerza las pautas dietéticas que recomiendan aceites vegetales como el aceite de oliva y sugiere que estas recomendaciones no solo respaldan la salud del corazón sino también la salud del cerebro», asegura Anne-Julie Tessier, RD, PhD, becaria postdoctoral en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, a la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
Recetas para seguir disfrutando de la carne de caza en verano
Aunque la temporada de carne de caza tiene lugar en otoño, se puede disfrutar de ella todo el año gracias a los procesos de congelación actuales. De hecho, tal y como nos recuerdan desde Sierra-Wild, hay muchas recetas de verano con jabalí, ciervo o perdiz que pueden resultar divinas para esta época del año. Si te gusta la gastronomía cinegética, no te las pierdas.
Dieta mediterránea en verano: un básico de vida sana
La dieta mediterránea en verano, ¿acaso hay dos elementos que hagan juego más a la perfección?. En Helios lo saben y por eso nos acercan a través de su blog a conocer más sobre una manera de comer, disfrutar y cuidarnos a la vez que nos hace únicos. Es la base para una alimentación saludable y hemos convivido con ella desde hace mucho tiempo. Pero, ¿qué alimentos comprende? ¿Exactamente qué es la dieta mediterránea, en qué consiste? ¿Hace cuánto que está entre nuestras tradiciones mas arraigadas?
7 variedades de aceite de oliva
Cada aceituna otorga al aceite de oliva virgen unos rasgos característicos que le dan su personalidad. Conocer cuáles son esos principales rasgos, como su olor, su color, su sabor o si es un aceite que soporta mejor o peor el calor permite sacarle el máximo partido a la hora de aliñar o cocinar nuestros platos, además de apreciar cuáles son los aceites de oliva de mejor calidad, como nos recuerdan desde Cuerpomente en este artículo. Pero, ¿qué hace al aceite de oliva virgen un aceite tan valorado? A diferencia de los aceites de oliva refinados, en los que se emplea calor o disolventes para eliminar impurezas, el aceite de oliva virgen es el jugo puro obtenido de la aceituna exclusivamente mediante procesos físicos, a una temperatura menor o igual a 35º C y sin utilizar disolventes. Esto hace que sea el más estable y el que mejor resiste las altas temperaturas, conservando las propiedades saludables que se atribuyen al aceite de oliva. Dentro de los aceites de oliva virgen encontramos aún una categoría superior. Y es que una serie de parámetros objetivos, como el grado de oxidación, y la evaluación de un panel de cata pueden elevarlo a la categoría de “extra”. Un aceite de oliva virgen extra asegura su mayor riqueza en ácido oleico, polifenoles antioxidantes y vitamina E, así como unas cualidades organolépticas –olor, color y sabor– excepcionales. Solo el aceite virgen extra puede tener denominación de origen; cuando la tiene, la máxima calidad está asegurada.
La World Olive Oil Exhibition calienta motores
La próxima edición de la World Olive Oil Exhitibion (WOOE), la feria internacional del aceite de oliva que se celebrará en Madrid los días 26 y 27 de febrero de 2024, ya ha abierto el plazo de inscripción para expositores, según recoge La Vanguardia. La feria reúne a compradores, productores y profesionales de todos los ámbitos del sector en el corazón del mayor país productor del mundo, informa la organización en nota de prensa.
El COI convoca subvenciones para promover el consumo de aceite y aceitunas
Como parte de las actividades de promoción aprobadas por el Consejo de Integrantes del Consejo Oleícola Internacional (COI), la Secretaría Ejecutiva (SE) tiene previsto conceder subvenciones para financiar programas nacionales anuales y plurianuales de una duración máxima de cuatro años, para promover el consumo local de aceite de oliva y aceitunas de mesa en sus países miembros, según recoge Olimerca. El objetivo de estas subvenciones es, entre otros, promover una cultura de mercado en los países miembros que deseen resaltar la calidad de los productos locales, y fomentar la cooperación entre los miembros del COI. Las acciones y eventos ofrecidos deben estar claramente enfocados en su valor promocional y estar dentro de los objetivos definidos en el Convenio Internacional del Aceite de Oliva y las Aceitunas de Mesa de 2015.
Dieta mediterránea y ejercicio, las claves
Las personas mayores hospitalizadas que lleven a cabo una dieta mediterránea y pautas de ejercicio físico podrían evitar la discapacidad asociada a la hospitalización en personas mayores, es decir, la pérdida de habilidades en actividades de la vida diaria, según las conclusiones de un estudio de la Universidad de Barcelona y el Hospital Gregorio Marañón, que recoge la cadena COPE. El artículo ha sido publicado en la revista ‘Journal of Nutrition and Healthy Aging’ y dirigido por los expertos José Antonio Serra-Rexach, del jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Gregorio Marañón y miembro del Grupo de Investigación en Biopatología del Envejecimiento del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IISGM); y Mireia Urpi-Sarda, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Salud, el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA-UB) y el Campus de la Alimentación de Torribera de la Universidad de Barcelona, ambos miembros del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). Según apunta la investigación, las personas mayores hospitalizadas que no siguen una dieta mediterránea son las que más podrían beneficiarse de un programa de ejercicio físico para prevenir la discapacidad asociada a la hospitalización.
Impulso al agro andaluz en Japón
Andalucía TRADE ha organizado la participación de una treintena de empresas andaluzas a través de sus importadores japoneses en dos cursos de cocina celebrados en las ciudades de Yokoma y Nagoya ante más de 150 profesionales del sector, los días 12 y 14 de julio. El objetivo de la acción ha sido impulsar la presencia de los alimentos y bebidas andaluces en dos de las ciudades más grandes de Japón, un país con 158 millones de consumidores potenciales. Asimismo, Andalucía alcanzó un récord histórico en sus exportaciones agroalimentarias a Japón n 2022, con unas ventas de 164 millones de euros y un crecimiento interanual del 14,8% que lo sitúa como el segundo mercado asiático para el sector tras China. El encuentro profesional ha sido una oportunidad excepcional para ampliar la presencia del agro andaluz que ya se ha abierto camino en Japón, decimotercero destino mundial de los alimentos y bebidas de la comunidad. El mercado nipón es un destino de oportunidad y gran proyección, ya que consta de una población cada vez más interesada por la cocina occidental, y en concreto por los productos andaluces, considerados muy saludables y que han incorporado a su dieta como el aceite de oliva.