La Academia Vive Andalucía extrae aceite de oliva virgen extra en TerraOleum
Terra Oleum ha tenido el privilegio de participar en esta iniciativa, la imagen vanguardista y los contenidos del Museo Activo del Aceite y la Sostenibilidad han sido referentes para la divulgación de la riqueza cultural y gastronómica del aceite de oliva virgen extra. Una iniciativa que la Consejería de Turismo ha puesto en marcha, la ‘Academia Vive Andalucía’ es una novedosa acción de promoción ‘online’ que se ha dirigido al público más joven del mercado nacional para mostrar sus atractivos a través de una selección de anfitriones del destino e “influencers” que suman más de 4,8 millones de seguidores en redes sociales. La iniciativa ha consistido en un espacio de aprendizaje y difusión de la oferta de la comunidad completamente digital, participativo y abierto a todos los usuarios interesados en Andalucía. Con un formato fresco y rompedor, los participantes recibirán diversas clases por parte de anfitriones de la región en diferentes lugares emblemáticos de Andalucía, para conocer diversas experiencias turísticas que ofrece el destino.
PCR para evitar fraude en alimentos como el aceite de oliva
Secuenciar el ADN de alimentos como la aceituna o la uva mediante las PCR es el método más fiable para que al productor o al consumidor no le den gato por liebre, según recoge eldiario.es. Marta Prado, investigadora del Instituto Nanotecnología (INL) de Braga, avanza a EFE que acaban de crear un prototipo rápido y eficaz. Como si fuera una PCR (Reacción en Cadena de las Polimerasas) para detectar la presencia de covid en una persona, un equipo de investigación del INL dirigido por la lucense Marta Prado ha desarrollado un kit que mediante los tradicionales cartuchos y los reactivos pertinentes es capaz de verificar al instante si un aceite de oliva virgen extra o uno de los mejores vinos están elaborados de acuerdo a la variedad de aceituna o uva a la que hacen referencia.
Fallados los VII Premios Degusta Jaén
Bodegas Campoameno, de Frailes; los Hojaldres González Ferrer, de Guarromán; la empresa Quesos Cumbres del Segura, ubicada en Úbeda; el establecimiento Mil y un Sabores, situado en Jaén; el chef Alejandro Bohórquez, del restaurante La Barbería, en Baeza, y el restaurante Bomborombillos, de Jaén capital, han sido los galardonados en las distintas categorías de los Premios Degusta Jaén que entrega la Diputación de Jaén y que han sido fallados en el marco de la comisión de esta marca, celebrada recientemente.
Las noticias saludables que nos ha dejado el 2020
No todo ha sido malo durante este 2020. Así lo demuestran las múltiples investigaciones desarrolladas este año sobre el aceite de oliva, nuestro oro líquido que supone la forma de vida de miles de jiennenses. Aquí os dejamos un repaso por los principales descubrimientos sobre nuevos beneficios de su consumo que hemos publicado a través de la web de ASAJA-Jaén a lo largo de este año
Certióleo realizará el control de la calidad diferenciada en la provincia
Las cuatro figuras de calidad diferenciada, con reconocimiento de la Unión Europea, del aceite virgen extra de la provincia de Jaén ya están formalmente unidas en la Fundación Certióleo, para realizar de forma conjunta los controles de origen y calidad de sus respectivos alcances. Esta Fundación nació en Mayo de 2019 constituida por las Denominaciones de Origen Sierra de Segura, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, para realizar el control de forma conjunta y conseguir la acreditación ante ENAC y, desde el principio, se abrió la puerta a que cuando la IGP Aceite de Jaén obtuviera su reconocimiento definitivo, se integrara dentro de la misma, lo cual se ha formalizado en este mes de diciembre. De esta forma, se produce un ejemplo de unión entre las diferentes figuras de calidad diferenciada jienenses, para obtener sinergias y lograr una mayor eficiencia a la hora de realizar los controles de cumplimiento de los respectivos pliegos de condiciones. Además, para el caso de las entidades inscritas en las Denominaciones de Origen, se podrá contar con un doble sello de calidad en sus aceites, sumando el sello de la IGP Aceite de Jaén a la Denominación de Origen correspondiente.
Carne de caza: del campo a la mesa
Asiccaza termina el año por todo lo alto con la Jornada online “Carne de caza: Del campo a la mesa, una oportunidad por descubrir”, que se celebrará mañana, 30 de diciembre, de 10:30 a 11:40 horas; será moderada por Jaime Hurtado y participarán como ponentes Chema León, Director de Marketing de MAKRO y el chef con 1 estrella Michelin Samuel Moreno – Relax & Chateaux Molino de Alcuneza (Sigüenza. Guadalajara).
El aove, el producto agroalimentario andaluz que más se exporta
El sector agroalimentario es el fórmula uno de las exportaciones andaluzas. Sus números, pese a las restricciones causadas por la pandemia y el lastre de aranceles y vetos, siguen creciendo en un mercado global cada vez más competitivo y con más competidores. En Andalucía sabemos muy bien que nuestro agro es potencia mundial, que somos la huerta, no solo de Europa, sino de muchos países que apuestan por la calidad, la innovación y la sostenibilidad de nuestros campos. ¿Pero sabemos cuáles son los productos que más vendemos y a qué países exportamos más? Aquí te lo contamos. La “pool position” de nuestros productos agroalimentarios la ocupa ahora el aceite de oliva virgen extra (AOVE). Los últimos datos de exportación analizados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y correspondientes al periodo enero-octubre, señalan que el oro verde andaluz contabiliza ya 1.203 millones de euros en ventas más allá de las fronteras españolas. Y esto, a pesar de que su valor en el mercado internacional no pasa por su mejor momento. Por detrás, se sitúa el pimiento con 624 millones, casi la mitad que el AOVE, emblema indiscutible de la dieta mediterránea. El tercer lugar, los tomates andaluces siguen coloreando las cocinas de medio mundo. En cuarto lugar y pese a que aún queda lejos los meses de máxima producción, encontramos las fresas frescas. El quinto puesto es para el aceite de oliva no virgen, al que le siguen los pepinos y las aceitunas.
El agroalimentario andaluz bate su récord de exportación
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 9.360 millones de euros en los primeros diez meses de 2020, lo que supone su mejor registro histórico para el periodo enero-octubre de un año desde que existen datos homologables (1995), a la vez que aporta 5.847 millones de euros de saldo positivo con el exterior a la economía regional. Según datos de Extenda, este nuevo récord supone un incremento de las ventas del 0,3% sobre el mismo periodo del año anterior, creciendo en buena parte de sus grandes mercados comunitarios, pero, sobre todo en mercados más lejanos, que aportan diversificación, con China como el que más crece del Top 10 (+23,1%), y Marruecos (+47%), Suiza (+37%), Australia (+19,9%) y Arabia Saudita (+12,6%), como los que más suben del Top 20. El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, subrayó “el compromiso y la competencia demostradas por el sector agroalimentario andaluz ante la crisis provocada por la pandemia, en la que no sólo ha abastecido al mercado nacional y europeo, sino que ha avanzado en diversificación de destino, con significativas mejoras en los mercados internacionales más complicados de Asia, África-Oriente Medio y Oceanía, gracias a una oferta basada en la calidad y la innovación, no sólo centrada en la producción de los alimentos, sino también en la comercialización, lo que le ha facilitado esquivar las complejidades que determinan actualmente los flujos del comercio mundial”.
España es el país donde menos interrupciones de la cadena de suministro se han notado durante la pandemia
Morning Consult ha realizado para IBM un estudio que recoge Oleorevista, y que evalúa la importancia que los consumidores europeos dan al origen de los alimentos, su producción y la gestión de sus desperdicios. En dicha consulta, España es el país donde menos interrupciones de la cadena de suministro se han notado durante la pandemia, con un 82% de españoles que manifestó no haber experimentado problemas de abastecimiento en este tiempo. Otra de las conclusiones del estudio es que la procedencia de los alimentos que incluyen en su cesta de compra navideña también suscita un gran interés entre los españoles. De hecho, un 82% querría saber más detalles sobre el origen de los ingredientes navideños que compran. No obstante, aunque un 44% afirma ser más consciente del impacto medioambiental en estas fechas frente al resto del año, otro 50% no lo es. Además, más de la mitad de los encuestados (56%) consideraría cambiar los ingredientes de estas comidas para ser más sostenibles.
Las ciudades del Olivo reclaman para el AOVE la letra A en el Nutri-Score
La Asamblea de la Asociación, formada por 10 países y presidida por la española AEMO, ha aprobado por unanimidad una declaración donde se lamenta de la clasificación “C” para los aceites de oliva según Nutri-Score y pide que se rectifique dados los valores saludables demostrados y publicados de la grasa más sana de todas conocidas. La Asociación Española de Municipios del Olivo, AEMO, en la persona de Ana Mª Romero, presidió esta Asamblea que se celebró de forma telemática. En ella, además de los puntos preceptivos de aprobación de presupuestos, plan de actividades o convocatoria un año más del Premio al Mejor Olivo del Mediterráneo, se debatió sobre el sistema de etiquetado Nutri-Score adoptado por varios países europeos y que España tiene prevista su adopción el próximo año, según recoge Olimerca. A este respecto la Asamblea ha aprobado una Declaración mediante la cual se solicita la letra “A” (verde oscuro) y máxima categoría nutricional para el aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen, y la letra “B” (verde claro) para el aceite de oliva a secas.