Compromiso con la agricultura sostenible
Como parte del inicio del proyecto “Kétchup, pero primero tomate” y con la colaboración con ASAJA, Heinz ha dado vida al “huerto Heinz”, para el cultivo de tomates con un propósito detrás. Y es que todos los beneficios derivados se invertirán en el programa que ha lanzado ASAJA para jóvenes agricultores, “Acciones Demostrativas”, con el fin de expandir la formación y divulgación sobre el sector de la agricultura y la circularidad sostenible.
¿Qué consumo de aceite hay en Finlandia?
La temporada comienza a principios de octubre, pero la mejor época para ver las auroras boreales va desde diciembre a marzo, y el lugar, Finlandia. Cuenta la mitología que las auroras boreales son provocadas por un zorro mágico. En finlandés, las auroras boreales se llaman revontuli, “tuli” significa fuego y “revon” viene de “repo” una palabra que se traduce como zorro. Se creía que un zorro bajaba por las colinas y con su cola de fuego golpeaba la nieve generando chispas que se convertían en auroras boreales. Finlandia es un país de Europa del Norte que limita con Suecia, Noruega y Rusia. Mantiene una baja densidad de población, compuesta por 196 países, y 16 habitantes por km2. El mercado de aceite de oliva en Finlandia es un mercado pequeño, pero con un crecimiento de consumo estable. Los consumidores finlandeses prefieren usar otro tipo de grasas vegetales en sus cocinas, aunque cada vez muestran más interés en el aceite de oliva por sus numerosos beneficios para la salud. Los datos de consumo respecto al aceite de oliva han aumentando notablemente en el periodo de la pandemia. España, con unas exportaciones a Finlandia por un valor total de 12 millones de euros en 2020 y con una cuota de mercado de aproximadamente el 43%, se ha consolidado en los últimos años como el primer proveedor de aceite de oliva de Finlandia.
Sierra Mágina vive su XXII Fiesta del Olivar
Las instalaciones de la S.C.A. San Sebastián de La Guardia acogieron el acto central de la XXII Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra en el que se presentó la nueva botella de Aceite de Oliva Virgen Extra que el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina utilizará para sus actividades promocionales y en el que se entregaron sus premios anuales. El acto, presentado por Nazaret Quesada, lo inauguraron el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, el diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, el alcalde de la localidad, Juan Morillo, el presidente de la D.O. Sierra Mágina, Salvador Contreras, y el presidente de la S.C.A. San Sebastián, Antonio Godino.
Cinco falsos mitos del aceite de oliva
Si hay un producto típico de nuestra tierra del que podemos y debemos sentirnos orgullosos, sin duda ese es el aceite de oliva. Uno de esos productos que echamos de menos con todas nuestras fuerzas cuando salimos de las fronteras de nuestro país. Ni mantequilla ni margarina, aquí somos muy de aceite de oliva del bueno, un producto en el que somos líderes mundiales de producción y del que cada día escuchamos diferentes mitos sobre sus propiedades, virtudes y defectos. Desde 20 Minutos desmontan cinco mitos falsos sobre este oro líquido en el artículo que reproducimos a continuación:
¿Cuáles son los beneficios de la dieta mediterránea para la salud?
Según detallan los expertos de Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, la dieta mediterránea es un tipo de alimentación que se enfoca en la cocina tradicional de Grecia, Italia y otros países que están alrededor del mar mediterráneo. Esta dieta, como recuerda Semana en el artículo que reproducimos a continuación, tiene grandes beneficios para la salud, pues puede ayudar a regular los niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos. Asimismo, contribuye a disminuir el riesgo de padecer enfermedades del corazón.
Beneficios de la dieta mediterránea ante el daño ambiental
La manera de consumir en España, desde la comida a la calefacción, pasando por los viajes en avión o la ropa, daña cada vez más el medio ambiente. La huella ecológica para satisfacer el consumo intensivo crece a base de contaminar el aire, degradar el agua, extraer recursos o exacerbar el cambio climático, según acaba de acreditar el Centro Conjunto de Investigaciones (JRC) de la Comisión Europea. El JRC ha analizado, en colaboración con el Ministerio de Consumo, los datos de España a partir de su estudio global sobre la Unión Europea. La conclusión, que recoge OK Diario en el artículo que reproducimos, es que, de 2010 a 2018 –los últimos datos consolidados–, los impactos en general han crecido un 5% “con un notorio cambio de tendencia [al alza] desde 2013”. Esta huella mide con 16 indicadores los impactos ambientales del consumo de un país. Se trata, entre otros, de la acidificación del medio, la eutrofización de ecosistemas (el exceso de nutrientes por los vertidos de purines o restos de fertilizantes), el cambio climático, el uso de recursos (agua, suelo o minerales), la pérdida de capa de ozono o la contaminación.
El aceite de oliva andaluz viaja a Kazajistán
Con el objetivo de fomentar la presencia de los alimentos andaluces, entre ellos el aceite de oliva, en el mercado de Kazajistán y facilitar el contacto entre el tejido empresarial andaluz con importadores y distribuidores de este país, Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera ha organizado una misión comercial a Kazajistán, que se ha desarrollado entre el 16 y el 20 de mayo, según recoge Olimerca. Esta acción comercial ha incluido la celebración de 36 reuniones b2b entre diferentes importadores internacionales y seis firmas de la comunidad especializadas en productos agroalimentarios, donde han podido mostrar y explicar las características de su oferta, en mayor parte procedentes de la industria del aceite de oliva virgen extra. Kazajistán es actualmente un mercado potencial para los productos agroalimentarios andaluces porque la comunidad apenas superó en 2021 el millón de euros en exportaciones de alimentos y bebidas al país, según los datos de Extenda.
Aceite de oliva en ayudas, ¿cuáles son sus beneficios?
Con el ánimo de mantener un estilo de vida saludable frecuentemente se buscan alternativas más ‘sanas’ a los productos que hacen parte de la alimentación diaria. Es así que hoy en día se han popularizado ingredientes como el aguacate, la avena, el banano, el aceite de oliva y otros alimentos a los cuales se les confieren propiedades para el cuerpo. Como señala el portal sobre salud unCOMO y recoge Semana, el aceite de oliva ha ganado reconocimiento por sus aparentes beneficios para mejorar la salud del hígado, favorecer el tránsito digestivo y aportar en el cuidado del corazón. Vale decir que también se ha utilizado con fines estéticos, siendo un principio activo de jabones, cremas para peinar, champús y otros productos de belleza.
Premios “Degusta Jaén en Familia”
El Hotel Palacio de Mengíbar ha acogido la final del Concurso de Cocina “Degusta Jaén en Familia”, una actividad organizada por el Colectivo Gentes, con la colaboración de la Diputación, así como del Ayuntamiento de Mengíbar, Jaén Gastronómico y Marcos Reguera. En la elaboración de las recetas presentadas, se exigía que, al menos, la mitad de los productos fueran Degusta Jaén, así como el empleo de aceite de oliva virgen extra producido en la provincia. En total, han sido ocho participantes de entre 7 y 11 años los que, acompañados por un familiar, han elaborado sus propuestas a lo largo de la tarde.
XXII edición de “Cultura y Sabor”
La finalidad del Centro de Interpretación “Olivar y Aceite” es contribuir a la promoción y difusión de la cultura del aceite y del olivar. Labor que lleva a cabo a través de diferentes iniciativas, que impulsa a lo largo del año, entre las que se encuentran cursos de cata —niveles de iniciación, avanzado o experto—, talleres de cocina, catas de aceite o el Club de Cata, por citar algunos ejemplos. Concretamente, los días 13 y 14 de mayo, acogieron una nueva edición del Curso de Iniciación a la Cata de Aceite de Oliva Virgen Extra “Cultura y Sabor”. Una acción formativa de 12 horas de duración, que consta de dos apartados —teórico y práctico—, para que los inscritos puedan adquirir una base sobre el análisis sensorial de la cata de aceite. En cuanto a la parte teórica se refiere los alumnos recibieron nociones acerca de la calidad de los aceites de oliva, clasificación, análisis sensorial entre los que destacan los aspectos fisiológicos y comenzar a entrenar los sentidos con los que catamos, olfato y gusto. Además, también realizaron pruebas de identificación de aromas y sabores. Asimismo, el alumnado se inició en la detección de atributos positivos que presentan los aceites de oliva, entre los que se encuentran aromas como alcachofa, tomate, menta, hierbabuena, aguacate, almendra o plátano, y negativos, como el atrojado, borras, avinado o moho-humedad.