Convocado el premio Alimentos de España a los mejores aceites de oliva virgen extra
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha convocado el premio Alimentos de España para los mejores aceites de oliva virgen extra de la campaña 2023/2024 que, como novedad en esta edición, incluye una categoría para el aceite ecológico, que se suma a las tres habituales: aceite de oliva virgen extra frutado verde amargo, frutado verde dulce y frutado maduro. De esta forma, en esta edición las almazaras podrán presentar tanto aceite de producción convencional como aceite de producción ecológica y pueden optar a ambas modalidades, pero solo con una muestra por cada una, según recogen las bases publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Entre todos los aceites premiados en las distintas modalidades, el que obtenga la mayor puntuación contará además con el premio especial Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.
En marcha el VIII Concurso de Recetas de ASAJA-Jaén
Como un modo más para promocionar los productos de la tierra de Jaén y dentro del proyecto que ASAJA-Jaén realiza bajo el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén, la organización agraria organiza una nueva edición del ya consolidado concurso de recetas para amantes de la cocina en las que los productos de la tierra de Jaén sean los protagonistas. Se trata de demostrarnos a nosotros mismos y al mundo que en Jaén existen manjares propios y quizá demasiado desconocidos que pueden ser los principales protagonistas de exquisitos platos. La idea es recuperar platos olvidados, poner en valor los ya existentes y, sobre todo, visibilizar a esos cocineros, auténticos chef, escondidos en sus cocinas.
Vinculan la dieta mediterránea y la vitamina D con la microbiota intestinal y la salud
Un estudio reciente liderado por investigadores del grupo ‘Obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento’ del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (Ibima Plataforma Bionand), que pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn), y que también desarrollan su actividad en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, se ha centrado en la posible relación entre la dieta mediterránea y la microbiota intestinal, a través de cambios en los niveles de vitamina D, según recoge La Vanguardia. Este grupo de investigación está liderado por el director científico de Ibima Plataforma Bionand, Francisco J. Tinahones. En esta investigación, se estudió a 91 pacientes con obesidad y síndrome metabólico, divididos en dos grupos según sus niveles séricos de vitamina D pre-intervención, teniendo a pacientes en niveles óptimos o bajos, han indicado desde la Junta en un comunicado.
5 hábitos del estilo de vida mediterráneo que alargan tu vida
Una nueva investigación pone de manifiesto la eficacia del estilo de vida mediterráneo para vivir muchos años y alcanzar un estado óptimo de salud. No en vano la dieta típica de estas latitudes lleva 6 años siendo considerada la mejor del mundo por especialistas en nutrición. Lo interesante de este reciente estudio, publicado en Mayo Clinic Proceedings, y que recoge Business Insider, es que es uno de los primeros que analiza los efectos de la dieta mediterránea en una población fuera de un país mediterráneo e incorpora otros aspectos del estilo de vida mediterráneo, como el descanso o la socialización. Para elaborarlo, académicos de la Universidad Autónoma de Madrid en España y de la Harvard T.H. Chan School of Public Health han investigado datos de 110.799 personas en el Reino Unido, analizando aspectos específicos de la dieta, la socialización y el descanso que reducen el riesgo de mortalidad por todas las causas y por cáncer. Las personas que tuvieron calificaciones más altas por apegarse a un estilo de vida mediterráneo tenían un 29% menos de riesgo de mortalidad por todas las causas y un 28% menos de riesgo de mortalidad por cáncer en promedio, en comparación con aquellos cuyos hábitos diarios eran menos parecidos a los mediterráneos.
Consumo en los hogares españoles: los aceites de oliva suben un 2,8% en agosto

Dieta mediterránea, aceite de oliva, obesidad y cáncer
El aceite de oliva es uno de los principales alimentos de la dieta mediterránea. Además, tanto la dieta mediterránea como el aceite de oliva son ricos en componentes beneficiosos para la salud y cada vez existe más evidencia de que podrían mejorar factores relacionados con la obesidad. Sin embargo, nunca ha estado muy clara la relación entre la dieta mediterránea, el aceite de oliva, la microbiota intestinal y los cánceres relacionados con la obesidad. La situación puede que cambie a partir de ahora gracias a un nuevo estudio realizado por especialistas del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ubicado en Hospitalet de Llobregat, y del Instituto Catalán de Oncología, con la colaboración de el equipo de alimentación y salud del centro científico y tecnológico vasco AZTI, en España. El estudio, tituladi “Mediterranean diet and olive oil, microbiota, and obesity-related cancers. From mechanisms to prevention”. Y se ha publicado en la revista académica Seminars in Cancer Biology, ofrece una revisión y una actualización relevantes de datos que demuestra cómo los hábitos alimentarios podrían desempeñar un papel clave en la prevención de los cánceres, y la relación entre la obesidad y el riesgo de tener varios tipos de cánceres como pueden ser el de endometrio, el de esófago, el de riñón, el de colon y recto, el de páncreas y el de hígado, entre otros.
¿Cómo afecta el tiempo de almacenamiento en la composición del AOVE?
La calidad y composición del aceite de oliva virgen extra (AOVE) se ven afectadas principalmente por parámetros genéticos, agronómicos y tecnológicos, sufriendo modificaciones adicionales durante el almacenamiento. Un trabajo realizado por investigadores del INSA-UB, CIBEROBN, Universidad de Bolonia y el IRTA, que recoge la OleoRevista, ha estudiado cómo la composición del AOVE se ve afectada más por el tiempo de almacenamiento que por factores agronómicos o tecnológicos. La investigación aplicó un enfoque quimiométrico para estudiar el impacto de la madurez de la aceituna, el tiempo/temperatura de malaxación y el almacenamiento del aceite sobre la calidad y los parámetros composicionales del AOVE Arbequina (índices básicos de calidad, perfiles volátiles y sensoriales, contenidos en compuestos fenólicos, escualeno) , vitamina E y ácidos grasos).
Adelanto en la recolección en Sierra Mágina
La elaboración de los aceites de cosecha temprana ha marcado el inicio de la campaña 23/24 en el ámbito de la Denominación de Origen “Sierra Mágina”. A pesar de las dificultades del año, la mayoría de las almazaras y cooperativas inscritas en la Denominación de Origen han elaborado diferentes partidas de recolección temprana, que oscilan entre 2.000 y 20.000 kg para dar un total previsto superior a los 100.000 kg de este aceite.
Dieta mediterránea contra el estrés postraumático
El microbioma intestinal humano tiene un impacto significativo en nuestra salud. Las investigaciones han demostrado que puede influir en el desarrollo y la respuesta de las emociones, pero la relación entre el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el microbioma intestinal no había sido estudiada. Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores del Brigham and Women’s Hospital y de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (EEUU) ha investigado sistemáticamente la relación entre el trastorno de estrés postraumático, la dieta y el microbioma intestinal, revelando que los participantes que seguían una Dieta Mediterránea experimentaron una disminución de los síntomas de trastorno de estrés postraumático, según recoge Mercacei. “Existe una relación muy intrigante entre el microbioma intestinal humano y el cerebro. A través de nuestro estudio, examinamos cómo factores, como la dieta, se asocian con los síntomas de TEPT. Si bien se necesita más investigación, estamos más cerca de poder brindar recomendaciones dietéticas para la prevención o mejora del trastorno de estrés postraumático”, ha destacado la coautora del estudio Yang-Yu Liu, de la División Channing de Medicina en Red del Departamento de Medicina del Brigham and Women’s Hospital.
Un centenar de AOVE tempranos, en la X Fiesta del Primer Aceite de Jaén
Un centenar de AOVE tempranos podrán degustarse y adquirirse en la X Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se celebrará los días 4 y 5 de noviembre en Linares. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado junto al delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala, la programación de un evento que organiza la Diputación de Jaén con la colaboración de Turismo Andaluz y que se desplazará el fin de semana siguiente, entre los días 10 y 12 de noviembre, hasta la Plaza de los Fueros de la ciudad de Vitoria, en la provincia de Álava. “En esta edición contaremos con un centenar de empresas que producen aceite temprano, así como empresas de productos derivados del aceite y de la artesanía del olivar, y el desarrollo de la fiesta será en modo feria, con muestras y actividades, pero con un objetivo principal, que los asistentes, vecinos y vecinas de la provincia de Jaén y todas aquellas personas que nos visiten, tengan acceso directo a los estands para la compra de aceite de oliva virgen extra temprano, los primeros aceites de esta cosecha”, ha destacado Lozano, que ha puesto el acento en la necesidad de que “se incremente el consumo del aceite de calidad en el marco de una fiesta turística y cultural, que incluye actuaciones musicales, showcooking, catas de aceite, juegos infantiles o visitas guiadas a la oferta turística de la ciudad linarense”. El diputado de Promoción y Turismo, que ha invitado a jiennenses y visitantes a disfrutar de esta Fiesta, ha hecho un llamamiento a la defensa de un sector oleícola “que atraviesa momentos complicados por la baja producción como consecuencia de la sequía. Por eso, es necesario que las administraciones públicas defendamos e incentivemos el consumo del aceite de oliva virgen extra”.