El aceite de oliva es uno de los productos más importantes en nuestra alimentación, un imprescindible con propiedades muy beneficiosas pero del que no se puede abusar ya que también podría ser contraproducente. En OK Diario nos cuentan cuántas veces se puedereutilizar el aceite de oliva para que siga siendo saludable y seguro su consumo, según datos de la ciencia. Es probable que en más de una ocasión hayas escuchado a personas decir que si utilizas más de una vez el mismo aceite de oliva puede ser malo, pero no es del todo cierto, ya que hay un investigador que ha asegurado que hacerlo no tiene por qué suponer un riesgo para la salud, aunque siempre con matices que explicamos a continuación.
El pistacho: protagonista de una de las siete maravillas del mundo antiguo
Hace miles de años el pistacho era considerado un alimento de la realeza, tal y como nos recuerda el consultor estratégico Juan Vilar en su último estudio. Es sinónimo de buen augurio e incluso símbolo del amor y felicidad en algunas culturas. También conocido como Nuez feliz o Nuez de la sonrisa. La procedencia del pistacho se circunscribe a Asia occidental y menor. Una de las siete maravillas del mundo antiguo, los Jardines Colgantes de Babilonia, contaban con árboles de pistacho en su majestuosos alrededores. Cuenta la leyenda que Nabuconodosor II, Rey de Babilonia, plató en los Jardines Colgantes de Babilonia con árboles de pistacho para contentar a su mujer, la cual veía en esos jardines un lugar aburrido y monótono. Con esta medida, ese espacio natural se convirtió en un lugar de ensueño para la Reina.
Recuperar la dieta mediterránea acabaría con la obesidad
El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), en colaboración con Fundación Unicaja, lanza el segundo capítulo del audiovisual de divulgación ‘Mitos y realidades sobre la obesidad’ en el que, en un diálogo entre doctores, se recoge que la dieta mediterránea acabaría con la pandemia de la obesidad, tal y como recoge La Vanguardia. El vídeo está protagonizado por el endocrino de Quirónsalud Málaga, Daniel Cabo, entrevistado por el vicepresidente segundo del Colegio, José Antonio Trujillo, director de este espacio de divulgación científica y de Studio Commálaga, desde donde se realizan las grabaciones. “Queremos contar con los especialistas que nos ayuden a arrojar luz ante los bulos e información interesada que puede aparecer en torno a la obesidad”, explica el doctor Trujillo. Para el doctor Cabo “es necesario reeducar a la sociedad tomando como base la dieta mediterránea encajada en un proceso de reeducación ligada a hábitos saludables: dormir bien, hacer deporte y elaborar comida casera con materias primas de calidad”.
Aceite: ausencia de colesterol
El aceite constituye un alimento muy importante que debe formar parte del menú habitual porque sus propiedades nutricionales resultan esenciales para el buen funcionamiento del organismo, tal y como recoge La Voz de Galicia. Los aceites más interesantes desde el punto de vista nutricional son los de oliva, cacahuete y avellana, aunque se utilizan más habitualmente en la cocina los de oliva y girasol. El más recomendable por su contenido en ácidos grasos saludables es el de oliva en sus múltiples presentaciones.
Impulso a la adherencia a la dieta mediterránea
Un proyecto europeo, en el que participa el centro tecnológico Eurecat, diseñará e investigará con 360 familias de España, Marruecos y Turquía nuevos productos, herramientas y metodologías para mejorar la adherencia a la dieta mediterránea y la promoción de un estilo de vida saludable y sostenible, según recoge la Oleorevista. De acuerdo con los resultados del estudio realizado y publicado recientemente por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Consumo sobre las percepciones en alimentación, prácticas alimentarias y hábitos de vida saludables en población adolescente, éstos identifican la familia como el factor más influyente para seguir un estilo de vida saludable, y el instituto, como uno de los más influyentes.
¿La dieta mediterránea ayuda a adelgazar?
En la década de 1950, investigadores de todo el mundo iniciaron un amplio y ambicioso estudio. Durante años, analizaron la dieta y el estilo de vida de miles de hombres de mediana edad que vivían en Estados Unidos, Europa y Japón, y luego estudiaron cómo esas características afectaban su riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. El Estudio de los Siete Países, como se conoció posteriormente, descubrió asociaciones entre las grasas saturadas, los niveles de colesterol y las enfermedades coronarias, como nos recuerda La Vanguardia. Pero los investigadores también obtuvieron otro resultado notable: las personas que vivían en el Mediterráneo y sus alrededores -en países como Italia, Grecia y Croacia- tenían tasas más bajas de enfermedades cardiovasculares que los participantes que vivían en otros lugares. Su dieta, rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, semillas, proteínas magras y grasas saludables, parecía tener un efecto protector. Desde entonces, la dieta mediterránea se ha convertido en la base de la alimentación cardiosaludable, con beneficios para la salud bien estudiados, como la disminución de la presión arterial y el colesterol y un menor riesgo de diabetes tipo 2.
Invertir en aceite de oliva para mejorar el corazón
Febrero es el mes estadounidense del corazón, una época del año para que los estadounidenses se concentren en su salud cardiovascular. Pero según explican desde la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva Virgen Extra (NAOOA) en el artículo que reproducimos a continuación, febrero también es el Mes de la Historia Negra. Los afroamericanos se encuentran, indican, entre los que soportan la mayor carga de enfermedades cardiovasculares y las consecuencias para la salud relacionadas. Los adultos negros en los Estados Unidos mueren de enfermedades del corazón a un ritmo dos veces mayor que los adultos blancos.
Los beneficios del aceite y la dieta mediterránea para nuestra espalda
La alimentación afecta de manera directa a nuestro organismo y, por tanto, a la columna vertebral. Una alimentación inadecuada asociada a otros hábitos poco saludables puede ser uno de los desencadenantes del dolor de espalda. El sobrepeso es un ejemplo claro. Se asocia una alimentación inadecuada, rica en grasas y azúcares, a una falta de actividad. En estos casos, a la sobrecarga mecánica que soportan nuestras columnas se añade la degeneración discal y articular debida a una alimentación inadecuada. Según explican desde El Confidencial, la dieta mediterránea conlleva numerosos beneficios para la salud, incluida una mejor salud cardiovascular y un menor riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y trastornos neurológicos. También hay alguna evidencia que sugiere que seguir una dieta mediterránea puede ser beneficioso para mantener una espalda.
¿Cuántas veces puedes reutilizar el aceite de oliva?
Promoción del aceite de oliva de calidad segureño en la Vuelta a Andalucía
El aceite de oliva con Denominación de Origen “Sierra de Segura” fue uno de los grandes protagonistas de la primera etapa de la Vuelta Ciclista a Andalucía, que transcurrió ayer íntegramente por la Sierra de Segura. El Consejo Regulador fue uno de los patrocinadores de esta etapa, que recorrió las localidades de Puente de Génave, Villarrodrigo, Siles, Cortijos Nuevos, Hornos de Segura y Santiago de la Espada a lo largo de 179 kilómetros. El Consejo Regulador aportó Aceite de Oliva Virgen Extra con DO “Sierra de Segura”, que se repartió entre los participantes y se ofreció al público y miembros de la organización a través de degustaciones. Además, Adolfo Sánchez, vicepresidente de la DO “Sierra de Segura”, entregó uno de los premios al ganador de la etapa, el esloveno Tadej Pogačar, doble ganador del Tour de Francia y la gran figura del Ciclismo a nivel mundial en la actualidad.
¿Dónde se consume más aceite de oliva por persona?
Es conocido que Andalucía es líder en olivar a nivel mundial con más de 1,5 millones de hectáreas, que suponen el 61% de la extensión nacional dedicada a este cultivo. Ahora bien, eso no significa que sean precisamente los andaluces los que más aceite consumen. El último informe sobre el consumo alimentario en España elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación -relativo al año 2021- , que recoge La Razón, señala que la ingesta media de aceite en España es de 11,51 litros por persona. Esta cantidad engloba a todo tipo de aceites, si bien el más consumido en los hogares españoles durante el año 2021 se corresponde con los tipos Oliva (aceite de oliva, aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra), con una cuota en volumen del 67,1%. Profundizando más en los datos, de estos tres, es el aceite de oliva con el 34,9 % del volumen total el más consumido por los hogares españoles, seguido por el de girasol.