Premio Expoliva a la calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra
Desde la Fundación del Olivar, se convoca la XXII Edición del Premio Internacional Expoliva a la Calidad de los Mejores Aceites de Oliva Vírgenes Extra -Campaña 2023/24, el premio más antiguo de cuantos se convocan a nivel Mundial. Dicho premio se ha venido convocando bianualmente, desde su origen, coincidiendo con la celebración de la Feria Internacional Expoliva. Desde esta XXII Edición del Premio Internacional EXPOLIVA a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, adquirirá carácter anual y por tanto ya no se convocará el anterior Premio Terra Oleum Selección. Este año, como novedad, se incorporan nuevas modalidades y categorías al concurso, con el objetivo de adaptarlo a la realidad del sector productor de aceites de oliva virgen extra. La fecha límite de recepción de las muestras en la sede social de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva finalizará el día: 12 de diciembre de 2023.
Beneficios de la Dieta Mediterránea para los deportistas
La dieta mediterránea ha sido reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. A lo largo de los años se ha comprobado que la dieta mediterránea tiene numerosos beneficios para la salud de las personas, gracias al alto contenido en aceite de oliva y grasas cardiosaludables, así como por su composición global. Y no sólo para la población en general, sino también para los deportistas, tal y como recoge en este artículo CMD Sport.
Un nutriente de la carne y los lácteos mejora la respuesta inmunológica al cáncer
Un ácido graso presente en la carne y productos lácteos de animales que pastan, como vacas y ovejas, mejora la capacidad de las células T CD8+ (que se emplean en una innovadora terapia contra el cáncer) para infiltrarse en los tumores y eliminar células cancerosas, según un estudio publicado este miércoles en la revista científica Naturey recogido por El Confidencial. Se trata del ácido trans-vaccénico (TVA), un compuesto químico natural perteneciente al grupo de los ácidos grasos insaturados. Se encuentra en las grasas de rumiantes, en el aceite de pescado, en el plasma sanguíneo y en microorganismos como las especies de Lactobacillus, que son bacterias probióticas importantes en la elaboración de yogur y fermentación de la leche. El nuevo análisis, realizado por investigadores de la Universidad de Chicago (EEUU), también muestra que los pacientes con niveles más altos de TVA circulando en la sangre respondieron mejor a la inmunoterapia, lo que sugiere que podría tener potencial como suplemento nutricional para complementar los tratamientos clínicos contra el cáncer.
El sorprendente manjar de la dieta mediterránea del ejército romano
Uno de los aspectos que más se subrayan del Imperio Romano son las dimensiones que este llegó a alcanzar, su cultura, su reparto de poderes o la organización de sus sociedades, entre otras. Pero, ¿qué comían los romanos?. La dieta del ejército romano, según Muy Interesante, se basaba en los alimentos que constituyen la denominada tríada mediterránea: el aceite, el vino y los cereales.
Promoción del aceite por el Día Mundial del Olivo
El pasado martes 21, Javier Gámez, presidente de la Asociación Olivar y Aceite, gestora del Centro de Interpretación de Úbeda, junto a Teresa Pérez , gerente de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, y Pedro Jesús López, concejal de Educación ubetense, presentaron las actividades que se desarrollarán con motivo del Día Mundial del Olivo, 26 de noviembre, que tiene como objetivo dar a conocer a las nuevas generaciones la importancia gastronómica, cultural y económica del Aceite de Oliva Virgen Extra, para la provincia de Jaén. Las actividades dirigidas al alumnado de primaria y secundaria se desarrollan desde el pasado 21 de noviembre y se prolongarán hasta el 30, y consistirán en una visita guiada por el Centro de Interpretación, una cata de aceite y un tradicional desayuno molinero.
Elegidos los finalistas del VIII Concurso de Recetas “Gastronomía Rural Jiennense”
ASAJA Jaén ha celebrado la reunión para elegir las recetas que participarán, el próximo 29 de noviembre, en el VIII Concurso de Recetas “Gastronomía Rural Jienense”. Competirán por el primer premio Agustín Abril Palacios, de Los Villares, con el “Potaje de habichuelas de la abuela, mareado con setas de cardo, acelgas de la huerta villariega y aove Premium Jabalcuz” y Rocío Fernández Cano, de La Caleruela, con el “Timbal de perdiz con pisto y reducción de escabeche” y la “Milhoja de carruecano caramelizado con morcilla y arena de chorizo con crujiente de queso de oveja”. Los finalistas han sido elegidos por el Jurado entre las 50 recetas presentadas en esta edición procedentes de los diferentes municipios de la provincia. Se ha valorado la originalidad, la utilización de productos de la tierra y el respeto por la gastronomía típica de Jaén, entre otros aspectos.
Dieta mediterránea y deterioro cognitivo al envejecer
En un estudio reciente, se ha explorado la cuestión de si las personas mayores que siguen una dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo. Según recoge Noticias de la Ciencia, el estudio lo ha llevado a cabo el equipo de Mireia Urpí-Sardá, profesora agregada del Grupo de Investigación de Biomarcadores y Metabolómica Nutricional y de los Alimentos de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA) de la UB, el Campus de la Alimentación de Torribera de la UB y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), en España. Los resultados del nuevo estudio indican que las personas mayores que siguen las pautas de la dieta mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo. Este estudio también aporta datos nuevos y reveladores sobre los mecanismos biológicos relacionados con el impacto de la dieta sobre la salud cognitiva en la población que envejece.
Una delegación china visita nuestro olivar
Una delegación de cinco miembros del Comité de Propuestas de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) (máximo organismo consultivo político de China), ha mantenido este lunes varios encuentros con el sector de los Aceites de Oliva de España. El grupo, encabezado por el vicepresidente del Comité, Li Shijie, ha querido conocer de primera mano el sector, uno de los punteros del modelo de calidad europeo, haciendo especial énfasis en el papel de las denominaciones de origen. Una ocasión perfecta para hacer promoción del producto, reconoce Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español: “Es una oportunidad para dar a conocer el olivar español, su calidad, sus denominaciones de origen mientras que, en paralelo, estamos realizando una campaña de promoción en el mercado chino”. No es casual la elección del sector de los Aceites de Oliva de España, como reconocieron los miembros de la delegación, que explicaron que es el aceite de oliva más conocido en su país. No es de extrañar si tenemos en cuenta que 9 de cada 10 litros de aceite de oliva comercializado en China provienen de España.
Cómo seguir bien la dieta mediterránea
Hay muchas dietas, pero pocas sanas. La que más, la tenemos en casa: la dieta mediterránea. Así lo asegura el doctor Miguel Ángel Martínez-González, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, autor del libro ‘Qué comes? (ed. Planeta), donde analiza desde un punto de vista científico nuestro patrón alimentario, y uno de los mayores expertos en la dieta mediterránea. “La obesidad será la pandemia más importante del siglo XXI, más aún que la Covid”, afirma el doctor, “porque detrás de la obesidad van la diabetes, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular (infartos, ictus), algunos cánceres (de mama posmenopáusico, colon, renal, esofágico, pancreático), la insuficiencia renal y la degeneración grasa del hígado”.
Últimos días para presentarse al VIII Concurso de Recetas de ASAJA-Jaén
Como un modo más para promocionar los productos de la tierra de Jaén y dentro del proyecto que ASAJA-Jaén realiza bajo el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén, la organización agraria organiza una nueva edición del ya consolidado concurso de recetas para amantes de la cocina en las que los productos de la tierra de Jaén sean los protagonistas. Se trata de demostrarnos a nosotros mismos y al mundo que en Jaén existen manjares propios y quizá demasiado desconocidos que pueden ser los principales protagonistas de exquisitos platos. La idea es recuperar platos olvidados, poner en valor los ya existentes y, sobre todo, visibilizar a esos cocineros, auténticos chef, escondidos en sus cocinas.