Consuma Productos de Jaén

El pistacho se debe comer «crudo y con piel»

El pistacho está de moda. Lo encontramos en postres, platos principales, cafés, helados y en todo tipo de creaciones gastronómicas, pero no siempre se consumen de la manera más saludable. Así lo advirtió el doctor Ramon Estruch, uno de los grandes especialistas en nutrición de nuestro país, en una entrevista reciente en el programa Tot es mou de 3Cat que recoge El Español. Durante su intervención, el médico lanzó un consejo claro: «Los pistachos deben comerse crudos y con la piel fina que los cubre». ¿La razón? La piel contiene compuestos con potentes efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antienvejecimiento que se pierden al retirar esta capa o al tostar el fruto.

Leer Más

La Dieta Mediterránea se asocia a un menor riesgo de cáncer relacionado con la obesidad

Un reciente estudio publicado en JAMA Network Open, la revista de la Asociación Médica Americana, que recoge Mercacei, ha determinado que una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea está asociada con una reducción del 6% en el riesgo de desarrollar cánceres relacionados con la obesidad. La investigación, liderada por la doctora Inmaculada Aguilera Buenosvinos, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, y un equipo internacional de expertos, forma parte del estudio de cohorte EPIC (European Prospective Investigation Into Cancer and Nutrition), que ha seguido a más de 450.000 personas en 10 países europeos durante casi 15 años. El estudio analizó la relación entre la adherencia a la Dieta Mediterránea y la incidencia de cánceres relacionados con la obesidad, adenocarcinoma de esófago, cáncer de mama en mujeres tras la menopausia, cáncer colorrectal, cáncer de útero y de ovario, cáncer de vesícula, algunos cánceres de estómago, cáncer de páncreas y tiroides y meningioma. Se evaluó la dieta de los participantes a través de cuestionarios validados, asignando una puntuación de 0 a 9 según su nivel de seguimiento de la Dieta Mediterránea.

Leer Más

El consumo global de aceite de oliva, estancado en mercados clave

El Consejo Oleícola Internacional ha publicado su estadística del sector correspondiente al mes de marzo, en la que destaca que el consumo por habitante de aceite de oliva en algunos de los principales mercados importadores se sitúa muy por debajo de los 2 kg por campaña. Japón y Brasil registran apenas 0,4 kg por persona, mientras que Estados Unidos alcanza los 1,1 kg y Canadá los 1,2 kg. En el caso de China, el consumo es insignificante en relación con su población.

Leer Más

Premios Alimentos de España a los mejores jamones

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha lanzado hoy en el Boletín Oficial del Estado la convocatoria del premio Alimentos de España a los Mejores Jamones 2025. Una iniciativa que celebra su sexta edición y que, por primera vez, se convocará con carácter anual, al igual que el premio Alimentos de España a los Mejores Quesos. Este galardón, creado en 2016, busca promocionar los jamones de calidad, reconocer el esfuerzo de productores y comercializadores y destacar el papel del sector en la innovación, sostenibilidad y desarrollo rural. El premio contempla dos categorías: mejor jamón serrano u otras figuras de calidad reconocidas y mejor jamón de bellota ibérico, destinado a productos etiquetados como jamón de bellota 100 % ibérico o jamón de bellota ibérico. 

Leer Más

Iniciativa contra la comida falsa

Tras tres meses de trabajo conjunto, principalmente entre Coldiretti y ASAJA, hemos presentado oficialmente la Iniciativa Ciudadana Europea en contra de la Comida Falsa y por la mención del origen en el etiquetado. El objetivo es alcanzar el millón de firmas en al menos 7 de los 27 Estados miembros de la UE. Ya se han recogido más de 265.000 firmas, de las cuales 254.000 proceden de Italia. ¡Nos toca mover ficha!

📝 Enlace para firmar:

https://eci.ec.europa.eu/049/public/#/screen/home

Leer Más

La producción mundial de vino cae a su nivel más bajo en más de 60 años

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) ha presentado esta semana los datos mundiales del sector vitivinícola correspondientes al año 2024. El informe, según Vinetur, incluye cifras sobre producción, consumo y comercio del vino en más de 180 países productores y consumidores. La presentación estuvo a cargo del director general de la OIV, John Barker, quien subrayó la necesidad de cooperación entre países y adaptación a las nuevas condiciones que afectan al sector. Según los datos publicados, la superficie mundial de viñedo se redujo un 0,6 % en 2024, hasta alcanzar los 7,1 millones de hectáreas. Aunque esta cifra confirma una tendencia descendente que se mantiene desde hace cuatro años, el ritmo de disminución ha sido más lento. Esta reducción se debe principalmente a la eliminación de viñedos en regiones tradicionales productoras. Sin embargo, algunos países han comenzado a ampliar sus superficies plantadas. La producción mundial de vino en 2024 se estima en 226 millones de hectolitros. Esta cifra representa una caída del 5 % respecto a 2023 y es la más baja registrada en más de seis décadas. La causa principal ha sido la incidencia del cambio climático, que ha provocado fenómenos meteorológicos extremos e imprevisibles tanto en el hemisferio norte como en el sur.

Leer Más

Concurso Mario Solinas a la Calidad 2025

El Concurso Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional (COI) a la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra fue inaugurado durante la campaña 2000/2001 para rendir homenaje y mantener viva la memoria del profesor italiano Mario Solinas, gran impulsor del análisis sensorial del aceite de oliva virgen. El principal objetivo del concurso es premiar a los aceites de oliva vírgenes extra que presentan las mejores características sensoriales en cada una de las categorías definidas en el reglamento del certamen. Además de reconocer el trabajo minucioso y la dedicación de los productores, este concurso constituye una referencia en el sector oleícola y estimula a los productores a alcanzar nuevos niveles de excelencia.

Leer Más

¿Te preocupan los alimentos ultraprocesados? Elige aceite de oliva virgen extra

Si cuidas tu alimentación y evitas los alimentos ultraprocesados, quizás también estés pensando en los aceites que usas en tu cocina. Muchos aceites de cocina comunes pasan por un proceso exhaustivo, pero el aceite de oliva virgen extra (AOVE) destaca por ser uno de los aceites menos procesados ​​disponibles, tal y como nos recuerdan desde la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva (NAOOA).

Leer Más

Los beneficios de la dieta mediterránea en los mayores

Seguir una dieta mediterránea hipocalórica y practicar actividad física de forma regular mitiga el deterioro de la salud de los huesos en adultos mayores con síndrome metabólico, especialmente en mujeres. Son las principales conclusiones de un estudio liderado por un equipo investigador de la Universidad Rovira i Virgili (URV), tal y como publica su diario digital, que recoge la revista científica JAMA Network Open. El estudio incluyó a 924 hombres y mujeres de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico a los que durante tres años se hizo un seguimiento desde cuatro centros de investigación del Estado español. Les asignaron aleatoriamente a dos grupos: el primero seguía dieta mediterránea baja en calorías, combinada con actividad física. El segundo siguió una dieta mediterránea sin restricciones calóricas ni recomendación de actividad física específica. A los participantes de ambos grupos se les practicaron densitometrías óseas seriadas para evaluar la densidad mineral de sus huesos en distintas zonas del cuerpo.

Leer Más

Firma por la mención del origen en la etiqueta

¿Sabemos realmente de dónde viene lo que comemos? Con esta pregunta arranca la campaña promovida por ASAJA dentro del marco de una Iniciativa Ciudadana Europea promovida entre otros por Asaja y Coldiretti, que busca lograr un cambio legislativo real en la Unión Europea: que el etiquetado del origen sea obligatorio en todos los alimentos que entren en el mercado común. La propuesta, registrada oficialmente en el sistema de iniciativas ciudadanas de la Comisión Europea, tiene como objetivo garantizar que los consumidores europeos tengan acceso a una información clara, transparente y veraz sobre el origen de los productos que consumen. Además, se reclama que todos los alimentos, tanto los producidos dentro como fuera de la UE, cumplan los mismos estándares medioambientales, sanitarios y laborales que se exigen a los productores europeos.

Leer Más