Correlación positiva entre el consumo de aceite y el rendimiento cognitivo
La Dieta Mediterránea está marcada por la ingesta regular de aceite de oliva, que puede desempeñar un papel en la prevención y protección frente al deterioro cognitivo y la demencia. La fuerza de estos efectos ha sido examinada en varios ensayos controlados aleatorios (ECA) recientes, pero sus hallazgos no han sido consistentes. A la luz de esta inconsistencia, un grupo de investigadores de universidades iraníes y chipriotas, realizó un estudio basado en una revisión sistemática para examinar la relación entre el consumo de aceite de oliva y la cognición, según la Oleorevista.
Acercamiento al aceite de Sierra Mágina
El próximo sábado 9 de Diciembre desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina se ha organizado una Jornada de Puertas Abiertas en la sede de Bedmar para el público en general. Se realizarán catas de aceites de nueva cosecha (tempranos y maduros), junto con algunos maridajes, y hablarán sobre Sierra Mágina y sus aceites, así como el funcionamiento de la Denominación de Origen.
Ayudas para la promoción del sector agroalimentario
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha publicado la convocatoria de ayudas para la promoción en el mercado interior de productos agroalimentarios amparados por un régimen de calidad. Esta línea de financiación, dotada con un montante de casi 3 millones de euros, beneficiará a Consejos Reguladores, asociaciones, federaciones de entidades agroalimentarias y asociaciones agrarias sin ánimo de lucro que promocionan productos ganaderos y alimentarios elaborados en la comunidad autónoma andaluza.
Oro líquido en vaso: cócteles con aceite de oliva
Puede que el aceite de oliva no sea el primer ingrediente que te viene a la mente cuando piensas en cócteles, pero los mixólogos de vanguardia saben que agrega una textura rica y sedosa y un sabor sutil y afrutado que puede complementar varios licores y mezcladores, según el artículo que reproducimos de la Asociación Norteamericana de Aceite de Oliva. Y es que el aceite de oliva virgen extra es un ingrediente secreto que puede convertir una buena bebida en una extraordinaria.
¿Por qué el pistacho no estaba al alcance de los plebeyos?
¿Quién prohibió en El Reino de Saba que los plebeyos pudieran tomar pistachos? Cuenta la leyenda que la reina de Saba decretó que los pistachos fueran un alimento exclusivamente real, llegando incluso a prohibir a los plebeyos cultivarlo para uso personal, según el último estudio del consultor estratégico Juan Vilar. El pistachero, originario de Asia occidental y Asia menor (como Grecia, Siria, Turquía, Irán, Pakistán y Afganistán), fue cultivado por egipcios, griegos y romanos. A nivel mundial se dedican 1,1 millones de hectáreas (1,6%) de cultivo con una producción de 1 millón de toneladas en pistacho seco. Los principales productores son: Irán, EEUU, Turquía, China, Siria y Grecia, liderados por EEUU, con 165 mil hectáreas y 0,5 millones de toneladas producidas. El consumo mundial supera las 843.000 toneladas, con proyecciones de un aumento del 4% para el próximo período. EEUU encabeza la lista con el 20%, seguido por Turquía y China con el 18% y 14,9%, respectivamente. España ya es potencia internacional en la producción del pistacho.
Fiesta del Aceite de Nueva Cosecha
El pasado miércoles, el presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez y el gerente de la Fundación Caja Rural, Luis Jesús García-Lomas, presentaron la próxima edición de la “Fiesta del Aceite de Nueva Cosecha” y jornada de Puertas Abiertas del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda, que tendrán lugar el próximo sábado, 9 de diciembre, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Durante el acto, también se procedió a la firma de un convenio de colaboración con la Fundación Caja Rural como entidad patrocinadora del evento. “Dentro de las actividades que hace el Centro del Olivar, enfocadas en la promoción y difusión de la cultura del Aceite de Oliva virgen Extra, tenemos una actividad que es la principal, que es lo que da germen a este Centro del Olivar y es la presentación de los aceites de nueva cosecha”, ha señalado Gámez. Asimismo quiso recordar que esta actividad se celebra coincidiendo con unas fechas en los que la ciudad patrimonial recibe miles de visitantes, momento ideal para seguir creando sinergias con el turismo, pues cada vez son más los turistas interesados en el oleoturismo y en profundizar en el conocimiento del oro líquido.
Antioxidantes y antimicrobianos naturales a partir de orujo de uva
NeoGiANT es un proyecto innovador que ofrece nuevas soluciones basadas en las conocidas y potentes actividades antimicrobianas y antioxidantes naturales de los extractos de orujo de uva, debido a su arsenal de fitoquímicos, en particular su contenido en compuestos fenólicos, para producir piensos mejorados, productos de tratamiento y conservantes naturales de esperma para la ganadería y la acuicultura. El proyecto NeoGiANT, coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela (España), ha logrado avances significativos en su iniciativa destinada a reducir la dependencia de los antibióticos en la cría de animales. Mediante el uso de polifenoles de bajo coste extraÍdos de la biomasa del orujo de uva blanca, los socios del proyecto producen productos naturales antimicrobianos y antioxidantes de alto valor. La gama de productos de NeoGiANT abarca alimentos para animales, soluciones de tratamiento y extensores de esperma, que satisfagan la demanda actual de productos funcionales naturales más asequibles procedentes de fuentes alternativas. El planteamiento de NeoGiANT comprende la sostenibilidad a múltiples niveles: medioambiental (utilizando subproductos agroalimentarios y tecnologías verdes), económico (proceso de producción de bajo coste y residuo cero) y social (contribuyendo al desarrollo de los productores locales).
La hoja del olivo, nueva fuente de productos biológicos para alimentación humana
OLEAF4VALUE es un proyecto colaborativo de tres años financiado por la UE (financiado en el marco del BBI-JU, ahora conocido como CBE-JU) que tiene como objetivo principal ofrecer una solución sostenible para la valorización integral de las hojas de olivo, tal y como recoge Olimerca. El proyecto pretende establecer seis nuevas cadenas de valor que introducirán en el mercado 24 productos biológicos y rentables. Estos productos pretenden crear valor en toda la cadena, haciendo hincapié en el sector primario. Comenzó en junio de 2021 y finaliza en julio de 2024. Reúne a un consorcio de 16 socios con amplia experiencia dedicados a explotar plenamente el potencial de esta biomasa que está siendo desaprovechada. El proyecto utiliza tecnologías de biotransformación enzimática y nanoencapsulación para crear productos a medida para mercados de usuarios finales específicos. El consorcio incluye entidades de toda la cadena de valor, que abarcan la recogida y el suministro de materias primas, los procesos de biorrefinería, las tecnologías posteriores a la extracción, el bioanálisis, la validación del mercado y la evaluación del impacto, incluida la sostenibilidad.
Jornada “Aceite de oliva: salud y deporte”
Olive Oil World Congress organiza una Jornada sobre aceite de oliva, salud y deporte, a cargo del doctor Antonio Escribano, catedrático extraordinario de Nutrición Deportiva y director de la cátedra Internacional de Nutrición Deportiva (UCAM-Murcia). Se trata de una retransmisión virtual a través de GoToMeeting, que se celebrará el próximo 15 de diciembre.
Agustín Abril se hace con el primer premio del Concurso de Recetas
ASAJA-Jaén celebró ayer la final de la octava edición del Concurso de Recetas “Gastronomía Rural Jiennense”. Agustín Abril Palacios ganó el primer premio con su potaje de habichuelas de la abuela, mareado con setas de cardo, acelgas de la huerta villariega y aove Premium Jabalcuz. El segundo y tercer premio recayeron en Rocío Fernández Cano, con el timbal de perdiz con pisto y reducción de escabeche y la milhoja de carruecano caramelizado con morcilla y arena de chorizo con crujiente de queso de oveja, respectivamente. Una cita que, de nuevo, ha sacado de las cocinas de los municipios de nuestra provincia los más diversos y tradicionales platos, con los productos típicos de la tierra como principales protagonistas.