Prohibida de nuevo la recolección mecanizada nocturna de la aceituna en Andalucía

Un año más, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado esta semana la prohibición, en la temporada 2023-2024, de la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos mediante el uso de cosechadoras cabalgantes, para no perjudicar a las aves que habitan en estos cultivos. Según refleja dicha orden, España es lugar de paso de millones de aves migradoras y otras muchas se quedan a invernar en las zonas más templadas de la ribera mediterránea. Se alimentan en los olivares y otras los usan como dormideros. En grandes regiones agrícolas los olivares constituyen las únicas zonas arboladas que dan cobijo y reposo a numerosas especies de las aves silvestres.

Leer Más

Identifican los genes que determinan el peso de las aceitunas

Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, IFAPA ‘Alameda del Obispo’ y el Instituto de Investigación en Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV) ha identificado los genes que determinan el peso de la aceituna. Este conocimiento podría servir para futuros programas de selección genética, de modo que los agricultores puedan cultivar variedades con características deseables en cuanto a su peso y mejorar así la producción. Se trata de la primera vez que se identifican los genes que establecen el peso de la aceituna. Este hallazgo representa un avance en el campo de la genética de este fruto y brinda información para comprender mejor sus mecanismos genéticos y biológicos involucrados en su crecimiento.

Leer Más

Impulso al aceite y las aceitunas en India

Andalucía TRADE ha organizado un total 275 reuniones de negocio para cinco firmas agroalimentarias andaluzas con 55 agentes indios en un encuentro comercial que ha tenido lugar en las ciudades de Delhi y Bombay, del 19 al 23 de junio. El objetivo de esta acción ha sido impulsar el consumo de aceitunas y de aceite de oliva en India, un mercado de oportunidad, ya que es el país más poblado del mundo y donde existen ya 300 millones de consumidores potenciales pertenecientes a la clase media con un poder adquisitivo en aumento y unos hábitos de consumo cada vez más saludables. Actualmente, India es el cuarto destino asiático del oro líquido andaluz. Andalucía es la comunidad líder en ventas de aceite de oliva a Asia, con unas exportaciones de 117 millones de euros el primer cuatrimestre del 2023, que suponen el 70% de las ventas nacionales, muy por delante de la segunda más exportadora, Cataluña, con el 18,2% del total. Con este contexto, los informes de Andalucía TRADE revelan que el aceite de oliva se está introduciendo en el mercado indio, y supera en el primer cuatrimestre de 2023 los 9,9 millones de euros, con un avance del 31%.

Leer Más

Alperujo para depurar restos de medicamentos en aguas residuales

Utilizar los residuos de la producción de aceite de oliva para la depuración de los restos de medicamentos en las aguas residuales y así evitar su llegada a los ríos y al medio marino, donde pueden ser nocivos para los seres vivos y los diferentes organismos que habitan estos ecosistemas. Esta es la tesis defendida por Silvia Escudero-Curiel, investigadora del grupo de Bioingeniería y Procesos Sostenibles, Biosuv, de Cintecx -Centro de Investigación en Tecnología, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo-, en un artículo publicado en la revista Environmental Pollution, en el que se demuestra que el tratamiento es posible mediante la valorización de residuos industriales transformándolos en adsorbentes de fármacos. La presencia de determinados medicamentos en el medio acuático es una preocupación creciente debido al alto riesgo ecotoxicológico tanto para los organismos como para la salud humana. Es el caso de antidepresivos como la fluoxetina (prozac), cuya presencia en las aguas se asocia con cambios de comportamiento en peces y moluscos, y de antibióticos de amplio espectro como las cefalosporinas, aumentando el riesgo de generar resistencia bacteriana. Estos fármacos forman parte del grupo de contaminantes emergentes junto con otras sustancias químicas, como ciertos pesticidas, detergentes y cosméticos, entre otros, que se han detectado recientemente en aguas residuales y que pueden ser perjudiciales para los seres vivos y los ecosistemas.

Leer Más

Nueva charla enmarcada en los Diálogos Expoliva

En la actualidad debido a la potencial previsión de un cambio climatológico unido a un deterioro del consumo de aceite de oliva, se está produciendo un cambio en el patrón de cultivo de dicho leñoso, por un lado está surgiendo una cada vez mayor corriente de diferenciación de cultivo, como es el caso del olivar ecológico, biorregenerativo, olivares vivos, etc.,  llegando ya la superficie a suponer el 12 por ciento del del olivar del planeta, y por otro la perseguida mejora competitiva, vía liderazgo en costes, es decir, cultivo de olivar moderno, especialmente en seto, suponiendo ya de forma conjunta con la alta densidad más del 10 por ciento del olivar del planeta, y con el intensivo, un total conjunto del 32 por ciento de la superficie cubierta de olivos, arrojando producciones de aceite que ya superan el 40 por ciento del total del producido en el planeta. Pero, ¿cómo actúa ese cambio al campo, finanzas del agricultor, y proceso  en la agroindustria?

Leer Más