

El grupo de investigación ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica que extrae del hueso de aceituna el 83% de los azúcares que contiene, en especial glucosa, que después podrán transformarse en otros bioproductos. Entre ellos se incluyen el bioetanol, utilizable como biocombustible mezclado con la gasolina; el xilitol, un edulcorante que previene la aparición de caries dentales; o el ácido láctico, base para producción de macro moléculas. El método se basa en un doble tratamiento. Primero separan los componentes del hueso mediante una solución ácida. A continuación, se rompen los enlaces químicos que los unen para obtener nuevos compuestos utilizables como base de nuevos materiales. Esta reacción en dos fases supera los procedimientos existentes que degradaban el producto. “La técnica empleada preserva la mayoría de los azúcares, con lo cual los rendimientos en los diferentes productos de origen biológico que puedan obtenerse serán mayores”, señala a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Eulogio Castro, co autor del estudio publicado en la revista Industrial Crops and Products.
El Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley del Estatuto de las mujeres rurales y del mar, el tercero de España y el primero que incluya a las profesionales del sector pesquero. La aprobación de esta futura norma responde a la recomendación del Parlamento europeo a los estados miembros relativa a trabajar para la instauración de un estatuto profesional que permita avanzar en la igualdad de derechos individuales entre las mujeres y los hombres que se dedican a la actividad agrícola. Con esta normativa, la Junta de Andalucía destaca en un comunicado que dará un nuevo paso en la defensa de las mujeres del medio rural y pesquero, ya que, por un lado, servirá para afrontar la “discriminación” que han sufrido en cuanto a reconocimiento profesional y a estimación social, y, por otro lado, impulsará el ejercicio efectivo de sus derechos profesionales, sociales y fiscales.
Según los últimos datos hechos públicos, los brotes en el sector agrario suponen el 2,6 % de todos los brotes notificados en todos los ámbitos, y el 9,3 % de los casos. Así lo puso de manifiesto el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, tras su reunión con la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y los consejeros de Sanidad y de Agricultura para continuar el seguimiento de la evolución epidemiológica de la COVID-19 en el sector agrario.
ASAJA-Jaén ha participado en la Reunión del Foro Provincial de la Inmigración, en la que entre otras cuestiones se ha informado de la habilitación de dos centros de evacuación en la provincia para el aislamiento de casos positivos; la habilitación de unidades móviles para la realización de los nuevos test de antígenos a los temporeros y la preparación de una aplicación informática para que los empresarios soliciten directamente cita para las pruebas previa a la contratación a las administraciones encargadas de su realización, o de la apertura de los albergues de temporeros. ASAJA-Jaén ha solicitado a las distintas administraciones que se coordinen para dar una respuesta rápida y eficaz a las distintas circunstancias que puedan surgir a lo largo de la campaña
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha recordado las medidas adoptadas desde la colaboración entre las consejerías de Salud, Empleo y Agricultura y las entidades locales y “siempre de la mano del sector”. El resultado, según ha afirmado la consejera, ha sido, primero, la elaboración de una guía de recomendaciones y posteriormente una normativa específica consensuada con el sector agroalimentario, a lo que ha seguido “una serie de reuniones con el sector agroalimentario y por tipos de campaña, como del olivar”.