La producción de aceite en Sierra Mágina se recupera tras dos pésimas cosechas
Una vez cerrada la campaña de recolección de la aceituna de 2024/2025, el balance arroja unos datos que ponen de manifiesto que la producción de aceite en Sierra Mágina se ha recuperado tras dos años nefastos, volviendo a la media de las campañas previas a la sequía. Esto ha sido posible por la climatología favorable y la lluvia de 2024. En concreto, en las cooperativas y almazaras inscritas a la Denominación de Origen Sierra Mágina se han recolectado 150.200 toneladas de aceituna, tres veces más que en las campañas 2022-2023 y 2023-2024. El total de aceite elaborado ha ascendido a 31.770 toneladas, con un rendimiento medio final del 21,15%. El incremento en dos puntos de este porcentaje sobre la campaña anterior se traduce en que la producción total de aceite está por encima del triple de las campañas previas. En la misma línea, la certificación de Aceite de Oliva Virgen Extra, de acuerdo a las analíticas de los laboratorios químico y sensorial del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, también se ha recuperado, situándose en los 8.500.000 kg, una cifra que no ha sido superior porque la climatología en la campaña ha sido desfavorable en algunos momentos.
El sector agrario no puede soportar más subidas del SMI sin compensaciones
El sector agrario ha perdido, según datos registrados en el INE, 75.000 explotaciones agrarias en el periodo 2010-2020 a lo que habría que sumar al menos 5.000 explotaciones más por el goteo incesante y continuado de abandonos y cierres de explotaciones agrarias en los últimos cuatro años. Los elevados costes de producción, las inclemencias meteorológicas, la competencia de producciones de terceros países y unos precios en origen que no permiten la rentabilidad hacen que el sector agrario no tenga margen para soportar nuevos incrementos de los costes salariales. Desde 2016, cuando el Salario Mínimo Interprofesional quedó fijado en 655 euros hasta hoy que asciende a 1134 y que con el último incremento propuesto de 50 euros puede alcanzar los 1184 euros, el sector ha soportado una subida global del SMI del 80%, sin que se hayan previsto compensaciones o bonificaciones que alivien las cargas sociales que asumen los empresarios agrarios, como hemos reclamado en reiteradas ocasiones desde ASAJA.
Microtomografía computerizada para estudiar los daños que las plagas producen en las aceitunas
Un estudio recientemente publicado en la revista Scientific Reports (Nature), realizado en el Departamento de Zoología de la Universidad de Granada por los catedráticos Javier Alba-Tercedor y Francisca Ruano, ha revelado sorprendentes hallazgos sobre el daño que causan a las aceitunas la mosca del olivo, la polilla del olivo, y el escudete. Para el estudio han aplicado por primera vez la innovadora técnica de microtomografía computarizada (micro-CT), lo que ha permitido realizar una reconstrucción tridimensional del daño interno provocado por estos insectos, incluyendo marcas de oviposición, galerías de entrada y salida, y cavidades generadas por infecciones fúngicas. En el caso de la mosca del olivo, los investigadores lograron mapear completamente las galerías, diferenciándolas por colores según el tamaño de los estadios larvales. Las larvas, al alimentarse, crean un patrón en forma de «rosario» en los túneles que excavan, lo que muestra su consumo de pulpa de oliva. El estudio sobre la polilla del olivo, por otro lado, ha confirmado que sus larvas se alimentan exclusivamente de los huesos de la aceituna, dejando intacta la pulpa. Se ha descubierto, además, una adaptación evolutiva fascinante: las larvas construyen galerías de entrada en zigzag, dificultando el ataque de parasitoides que podrían amenazarlas.
Obligaciones de los pensionistas que tengan previsto trabajar en la próxima campaña de la aceituna
Desde el Instituto Nacional de la Seguridad Social nos hacen llegar información sobre la actuación que deben realizar los pensionistas que tengan previsto trabajar en la próxima campaña de la aceituna. Os dejamos el cartel aquí:
El olivo ya producía aceituna antes de que Nueva Zelanda existiera
La evidencia fósil indica que el olivo tuvo su origen hace de 20 a 40 millones de años en el Oligoceno, en lo que ahora corresponde a Italia y la cuenca del Mediterráneo oriental. Desde que apareciera el ser humano, hace de entre 100.000 años y 120.000 años, utilizaban las aceitunas. Se tiene constancia de que en África, en la costa atlántica de Marruecos, las usaron para la gestión del combustible y muy probablemente para el consumo como alimento.