La primavera de 2023: la más cálidas y segunda más seca de la serie histórica
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha hecho público su balance de la primavera de 2023, que se trató de la más cálida de la serie histórica, cuyo arranque data de 1961. Fue una primavera extremadamente cálida, con una temperatura en la España peninsular de 14,2 ºC, que supera en 1,8 ºC el promedio del período de referencia 1991-2020 y en 0,3 ºC a la más cálida hasta ahora, que fue la del año 1997. Los meses de marzo y abril fueron muy cálidos: marzo fue el tercero más cálido de la serie, mientras que abril fue el más cálido, con una temperatura media superior en 3 ºC al promedio normal y con un importante episodio de altas temperaturas a finales de mes: entre los días 25 y 29, todas las jornadas fueron las más cálidas para esas fechas desde, al menos, 1950. Córdoba alcanzó una temperatura máxima de 38,8 ºC, la más alta registrada en la España peninsular en abril. Mayo, en cambio, se trató de un mes normal en conjunto, aunque con marcadas diferencias entre los diez primeros días, que conformaron un período cálido, y el resto del mes, con temperaturas en general por debajo de lo normal en el conjunto de España.
Déficit de precipitaciones y predicción de la AEMET para los próximos meses
La Agencia Estatal de Metereología (AEMET) ha publicado un informe donde refleja el déficit de precipitaciones actual y la situación de sequía meteorológica en la que nos encontramos. En dicho informe se detallan también las predicciones a corto y medio plazo hasta el 30 de abril, así como una previsión sobre cuál será la tendencia general desde mayo hasta septiembre.
La reserva hídrica pierde 224 hm3 en la última semana y se sitúa al 51,2% de su capacidad máxima
La reserva hídrica española ha bajado de nuevo y se sitúa al 51,2 por ciento de su capacidad total. Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los embalses almacenan actualmente 28.665 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que supone una disminución de 224 hectómetros cúbicos (-0,4 por ciento) con respecto a los niveles de la semana anterior. Aunque la situación actual es mejor que la del año pasado por estas mismas fechas (cuando las reservas de agua se situaban en 26.834 hm3), estamos muy lejos de la media de la última década (37.445 hm3).
Marzo de 2023: el segundo más cálido y con menos lluvias del siglo XXI
La Agencia Estatal de Meteorología ha hecho público su balance climático del mes de marzo de 2023, en el que pone de manifiesto que el mes fue muy cálido y muy seco en el conjunto de España, tratándose del segundo marzo más cálido del siglo XXI y el tercero desde el inicio de la serie histórica en 1961. También fue el segundo marzo más seco del siglo actual y el sexto desde el comienzo de la serie. Marzo fue en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 11,6 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).
España finaliza el invierno con una sequía meteorológica de larga duración
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha hecho público su balance climático del invierno 2022-2023, que en conjunto fue cálido y húmedo. Se trató del décimo invierno más cálido desde el inicio de la serie en 1961 y el quinto más cálido del siglo XXI. A lo largo de la serie, ha habido treinta inviernos más secos y treinta uno más lluviosos que el de 2022-2023.