La realidad de los costes del sector, según AEMO

Con motivo de la primera reunión del nuevo Observatorio de Mercado del Aceite de Oliva y la Aceituna de Mesa de la Unión Europea, celebrada en Bruselas, el director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco, ha expuesto el estudio de costes de producción realizado por la entidad y actualizado a 2023. Este informe arroja “la cruda realidad derivada de la intensa subida de costes unitarios de los últimos tres años”, con un incremento del 32% en todos los sistemas de cultivo. AEMO ha sido invitada a Bruselas por Gabriel Vigil, jefe de la Unidad de Aceite de Oliva de la UE, donde ha dado a conocer su estudio de costes producción de aceite de oliva al grupo de miembros de esta comisión de expertos pertenecientes a los países productores de aceite de oliva comunitarios, que han mostrado su interés por elaborar también un estudio de costes en sus respectivos países. El estudio de costes de AEMO, desde su primera versión en 2010, ha considerado los costes de explotación para la obtención de un kilo de aceite de oliva en los distintos escenarios de cultivo (montaña, tradicional de baja pendiente, intensivo y seto). En concreto, para esta ocasión, la asociación ha querido determinar los costes totales, sumando a los costes de explotación también la renta de la tierra y los costes de amortización de la plantación, con el objetivo de “acercarnos más a la realidad y considerar así todos los costes involucrados”.

Leer Más

Los costes de producción aumentan más del doble en la actual campaña

AEMO publicó los costes de producción de aceite de oliva en España en 2020. Ahora, la Asociación Española de Municipios del Olivo ha actualizado a 2023 este estudio considerando la variación de dos variables fundamentales. Por un lado, la subida de inputs, energía y mano de obra derivada de la alta inflación de los últimos tres años, y por otro lado hay un factor determinante que encarece aún más la producción unitaria, se trata de la reducción de cosecha sufrida tanto en la campaña actual como en la anterior. En cuanto a la subida de costes de los recursos necesarios para producir aceite de oliva, tanto en campo como en la almazara, se ha considerado una subida de los costes salariales de un 9%, un aumento de inputs agrarios como fertilizantes y fitosanitarios superior al 70%, y una subida de la energía (gasoil, electricidad) cercana a un 40%, todo ello sumado, y aplicado a las distintas tareas de cultivo, supone que el precio unitario se eleve hasta un 32%. Pasando el coste medio ponderado de producción de un kilogramo de aceite de oliva de 2.42 €/kg en 2020 a 3,20 €/kg en 2023. Pero todo esto sería si la producción fuera la normal en nuestro país, es decir con unas medias de 1.500.000 toneladas de aceite de oliva.

Leer Más

Abierta la convocatoria de los Premios Anuales de la AEMO

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha abierto las convocatorias de sus premios anuales, destinados a almazaras, olivos monumentales o proyectos de difusión de la cultura del olivo. Presentarse a sus premios, explican, es muy sencillo y totalmente gratuito, y para ello tan solo es necesario rellenar la inscripción on-line que se encuentra en el acceso de las bases. Estos son los Premios de AEMO 2022:

Leer Más

AEMO convoca sus premios anuales 2021

La Asociación Española de Municipios del Olivo, AEMO, abre, según recoge Olimerca, la convocatoria de sus Premios Anuales 2021 en sus distintas categorías:

Leer Más

AEMO actualiza su Estudio de Costes del Cultivo del Olivo

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha actualizado su Estudio de Costes del Cultivo del Olivo, elaborado en 2010, considerando tanto la actualización de precios unitarios (personal y maquinaria, entre otros imputs), como el progreso de ciertas técnicas de cultivo derivadas de avances tecnológicos que se han dado en los últimos 10 años, sobre todo relativos a poda y recolección. Los costes de producción totales por litro de aceite son los siguientes:

Leer Más