ASAJA-Jaén afirma que con la estimación de producción de aceite para la próxima campaña y los datos actuales de consumo, el precio del aceite no debe sufrir retrocesos
La Junta de Andalucía estima una producción de 1.050.000 toneladas de aceite en Andalucía para la próxima campaña 2021-2022, teniendo en cuenta un enlace de 432.262, menor que las dos últimas campañas. Así lo ha hecho público la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, acompañada del secretario general, Vicente Pérez, durante la presentación oficial del aforo del aceite de oliva y de aceituna de mesa, que este año se ha celebrado en el marco de Expoliva 2021. En este sentido ha destacado que se han dejado sentir las altas temperaturas y el estrés hídrico, y espera que la lluvia mejore estas circunstancias, sin olvidar el efecto de la vecería. También ha recordado que son estimaciones de producción y que la evolución de la climatología puede hacer variar estos datos, y que la fluctuación entre el aforo y la producción suele ser de un 10%.
La Junta presentará en Expoliva su aforo de cosecha 2021/22
Coincidiendo con el acto de presentación de la próxima edición de Expoliva, que tendrá lugar del 22 al 25 de septiembre en Jaén, la Consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha informado que el tradicional aforo de la próxima campaña del sector del olivar, el aceite de oliva y la aceituna de mesa, que se presentaba a finales de octubre de cada año, se adelantará a la semana de la celebración de Expoliva, según recoge Olimerca.
La producción de algodón andaluz rondará las 149.210 toneladas en la próxima campaña
El secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez, ha presentado el aforo de cultivo del algodón de la próxima campaña, que estima que en 2021-2022 se obtendrán 149.210 toneladas a partir de las 57.912 hectáreas puestas en producción en Andalucía. En general, este estudio realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible contempla un descenso respecto a la campaña anterior de la superficie cultivada (un 5,9% inferior) y de los rendimientos esperados (un 5,5% menos) debido a la disminución en la dotación de riego para esta campaña. El Gobierno andaluz ha elaborado este análisis de la situación del algodón en la comunidad autónoma a partir de la información incluida en las declaraciones de la Solicitud Única de cultivos de la Política Agrícola Común (PAC) de los productores de la región y de los resultados de las encuestas sobre rendimientos esperados de este cultivo llevadas a cabo por las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de las zonas productoras. En concreto, han participado en esta iniciativa las cinco OCAs de Cádiz (Campiña, Campo de Gibraltar, La Janda, Litoral y Sierra de Cádiz), cuatro de Córdoba (Alto Guadalquivir, Campiña Sur, Subbética y Vega del Guadalquivir), una de Huelva (Condado de Huelva), tres de Jaén (Campiña de Jaén, La Loma y Sierra Morena-Campiña de Jaén) y ocho de Sevilla (Bajo Guadalquivir, Campiña-Sierra Sur, La Campiña, Las Marimas, Los Alcores, Poniente de Sevilla, Serranía Sudoeste y Vega de Sevilla).
Agricultura ajusta a la baja el aforo inicial de aceite de oliva
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha ajustado a la baja su aforo inicial de aceite de oliva, como consecuencia de un otoño marcado por la escasez de lluvias y las altas temperaturas, a lo que se ha sumado los daños provocados por las borrascas atlánticas de este invierno. Si en octubre del año pasado la Junta de Andalucía estimaba una producción de 1.348.000 toneladas, los datos mensuales y una bajada récord del rendimiento graso en esta campaña apuntan a una horquilla que sitúa la producción final entre 1.050.000 y 1.100.000 toneladas de aceite de oliva. Con este ajuste del aforo inicial, la consejería adecua sus estimaciones a la incidencia de los distintos factores que condicionan la producción del aceite de oliva, en este caso climatológicos como la falta de lluvias, las altas temperaturas del otoño y los daños provocados en el campo por borrascas atlánticas como ‘Filomena’.
España producirá más del 49% del aceite de oliva mundial en la próxima campaña, según GEA
La producción mundial de aceite de oliva alcanzará las 3.086.500 toneladas en la campaña 2020/2021, lo que supone un 5% menos que la campaña anterior, según el aforo realizado por el Departamento de Estudios Oleícolas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, dirigido por los doctores Rafael Cárdenas y Aymen Bejaoui. Según este estudio, hay que destacar un nuevo cambio de distribución de la producción en los grandes países productores, ya que vuelve a su orden más habitual tras la irrupción de Túnez el año pasado como segundo productor mundial. España sube su producción un 21%, mientras que Italia, Grecia, Túnez, Portugal, Turquía, y Marruecos producirán menos aceite de oliva en esta nueva campaña con respecto al anterior.