¿Hay más «influencers» que agricultores?
La UE tiene una extensión de 4 millones de kilómetros cuadrados, casi el 80% de esta superficie es zona rural, de la que el 50% es suelo agrícola, y el restante 30 forestal. La población es de 448 millones de habitantes y alcanzaría los 470 millones de personas el 1 de enero de 2050, lo que significa un aumento de 22 millones, en comparación con la actualidad. El 68% de la población de la UE vive en ciudades, tanto solo el restante 32 reside en zonas rurales. El volumen de negocio de la agricultura para la UE en 2023 fue de 537.100 millones de euros, 32.820 millones de euros si nos referimos a España. Del total de población activa que tiene el planeta, el 25,65% realiza su actividad profesional en el sector agrícola, porcentaje que en la UE es del 3,6%, es decir, 10,5 millones de personas a tiempo completo -en España hay 770.000 agricultores-, 6% del PIB y 15 millones de empresas. Se prevé que en 2050 menos del 2,5% de las personas activas desempeñen su actividad profesional en el campo, es decir 3 millones de personas menos que en la actualidad. Del total de agricultores de la UE, más del 40% tienen 65 años y el 1% son menores de 25 años o tienen esa edad. En el planeta la edad media de los agricultores es de 34 años. En la UE hay del orden de 10,5 millones de explotaciones agrarias, es decir, unas 173.000 hectáreas de terreno, casi un 40% del total de la superficie de la Unión. El 66% tienen menos de 5 hectáreas.
Las exportaciones andaluzas alcanzan el mejor registro histórico de un mes de febrero
Las exportaciones andaluzas crecieron un 1,4% en febrero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 3.436 millones de euros. Se trata del mejor febrero de la historia para el comercio exterior andaluz desde que existen registros homologables (1995). Este crecimiento supera al registrado por la media nacional, que apenas sube un 0,4% hasta los 31.973 millones. Este incremento se debe, principalmente, al aumento de las exportaciones de hortalizas y frutas, minerales, aeronáutico y cobre. En febrero, Andalucía estuvo prácticamente en equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 99%. Por el contrario, el conjunto de España registró un déficit de 3.425 millones de euros, lo que se traduce en una tasa de cobertura del 90%, hasta nueve puntos por debajo de la andaluza. De este modo, Andalucía se mantiene como tercera comunidad en exportaciones en este segundo mes de 2025, con el 10,7% del total, tras Cataluña (26%) y C. de Madrid (12,8%), con el segundo mejor crecimiento de las cuatro más exportadoras.
Andalucía lidera las exportaciones de alimentos y bebidas de España
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 14.368 millones de euros entre enero y noviembre de 2024, su mejor registro para los primeros 11 meses de un año desde que se tienen datos homologables (1995), gracias a un crecimiento interanual del 15,6%, la mayor subida de las diez comunidades más exportadoras y más de 9,2 puntos superior al crecimiento medio de España (6,4%). La agroindustria andaluza lidera, así, el ranking nacional, con el 21,7% de todas las ventas de alimentos y bebidas al mundo de España (66.248 millones), 0,4 puntos por encima de Cataluña (21,3%) y casi 10 puntos más que la Comunidad Valenciana (12,4%), la tercera del ranking. Estas cifras representan un récord histórico para las ventas del agro andaluz en el mundo en los 11 primeros meses de un año, lo que evidencia la gran contribución del mismo al sector exterior andaluz y de la economía en general, ya que concentra el 39% de todas las exportaciones de Andalucía en este periodo, y aporta un saldo positivo a la balanza comercial con el exterior de 7.859 millones de euros. Cabe destacar que las ocho provincias andaluzas presentan crecimiento en sus ventas en este periodo y siete lo hacen con cifras récord, lo que refleja la cohesión territorial que genera el sector exterior agroalimentario.
Por la mejora de la confianza y transparencia en la cadena alimentaria
El Observatorio de la cadena agroalimenta de la UE (AFCO) celebró su primera reunión el miércoles 17 de julio. Su objetivo es comprender mejor el funcionamiento de la cadena de suministro y aumentar la transparencia de los precios, la estructura de los costes y la distribución de los márgenes y el valor añadido, respetando al mismo tiempo las normas de confidencialidad y competencia. La puesta en marcha de este Observatorio se anunció por primera vez en marzo de 2024 como una de las medidas para reforzar la posición de los agricultores en la cadena alimentaria y reforzar la confianza entre todos los actores de toda la cadena. El Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, inauguró la reunión inaugural del Observatorio recordando los objetivos del grupo y los trabajos por venir. El intercambio de información y el balance de la situación en la cadena de suministro de alimentos y, a medio plazo, el desarrollo de metodologías para evaluar y supervisar la estructura de los costes y la distribución de los márgenes y el valor añadido a lo largo de la cadena se encuentran entre las principales tareas del Observatorio. Durante esta primera reunión, se presentó un primer mapa de los datos disponibles sobre los precios, costes y valor añadido y los miembros tienen un primer intercambio de puntos de vista sobre la situación en la cadena de suministro agroalimentario en la UE y en su país.
Las economías emergentes y el futuro del mercado agrícola: cambios y oportunidades para el sector
En las próximas décadas, las economías emergentes seguirán siendo una fuerza motriz en los mercados agrícolas globales. Así lo revelan las Perspectivas Agrícolas 2024-2033, un informe reciente publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este documento, que ya va por su 20ª edición, se ha convertido en la referencia mundial para entender las tendencias a medio plazo de los mercados de productos básicos agrícolas.