El 98% de los alimentos de la UE cumple en niveles de residuos de fitosanitarios

La Autoridad Europea de Seguridad Europea (EFSA) ha hecho público el último informe sobre el control de residuos de plaguicidas en los alimentos en la UE correspondiente al año 2020. Según la legislación de la Unión Europea sobre plaguicidas (artículo 32, Reglamento (CE) nº 396/2005 relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal), la EFSA debe elaborar un informe anual que examine los niveles de residuos de plaguicidas en los alimentos en el mercado europeo, tanto de origen nacional como de países de la UE y de fuera de la UE. Contiene, por tanto, datos de las actividades de control oficial llevadas a cabo a nivel nacional por los Estados miembros de la UE, Islandia y Noruega e incluye, además, un subconjunto de datos del programa de control coordinado por la UE que utiliza una estrategia de muestreo aleatorio. El informe recoge las 1.536 muestras analizadas por las Consejerías de Sanidad de las CC AA, así como por la SG de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, siendo recopiladas y enviadas desde la AESAN a la EFSA como parte de su labor coordinadora de este plan de control oficial. España fue uno de los países más muestreados en todo el programa europeo, en función del origen de los alimentos producidos.

Leer Más

Observatorio de Precios

¿Cuánto ha cobrado el agricultor por sus productos la última semana?¿Cuánto has pagado tu? A continuación ofrecemos el Observatorio de precios elaborado por ASAJA, en el que se detallan los precios de productos que se pueden identificar tanto en origen como en destino y que son comparables en variedad y procedencia.

Leer Más

Informe sobre residuos de plaguicidas en los alimentos de la Unión Europea

La EFSA ha publicado el último informe sobre residuos de plaguicidas en los alimentos en la Unión Europea, correspondiente a 2019, que ofrece una instantánea de los niveles de residuos que se encuentran en una canasta de productos de gran consumo en el territorio, según recoge la Oleorevista. El informe recoge la información de 12.579 muestras analizadas como parte del programa de control, el 98% se encontraba dentro de los límites legales. Dentro de las muestras recolectadas aleatoriamente de doce productos alimenticios, el 53% de las muestras estaban libres de niveles cuantificables de residuos; el 45% contenía uno o más residuos en concentraciones inferiores o iguales a los niveles permitidos, y el 2% contenían residuos que superaban el máximo legal de los cuales el 1% dio lugar a acciones legales.

Leer Más

¿Qué productos del campo andaluz ayudan a prevenir (y a vencer) el coronavirus?

Cada vez son más las investigaciones que aseguran que unos hábitos de vida saludables, entre los que debe destacar una buena alimentación, pueden llegar a desempeñar un papel fundamental en la prevención del coronavirus y en su curación, si ya existe contagio, según recoge Agrónoma. Y es que factores que tienen que ver con una mayor incidencia de la enfermedad, como la diabetes, la enfermedad cardiovascular o hipertensión alterial, están relacionados, a su vez, con la alimentación y el ejercicio físico. Recientemente, un equipo de investigadores en Nutrigenómica y Obesidad de la Universidad de las Islas Baleares y del Ciberobn ha analizado en un estudio la posible influencia que los nutrientes tienen en a prevención del Covid-19. Así, los expertos han concluido que la insuficiente ingesta de las vitaminas D, C y B12, y los minerales hierro y zinc, se asocia a una mayor incidencia o mortalidad causada por la COVID-19. De hecho, el análisis destaca que existe una correlación entre los factores nutricionales y los indicadores epidemiólogos, “de modo que los países con el peor perfil de ingesta de estos micronutrientes (España, Italia, Bélgica, Reino Unido y Francia), son los que han recibido el golpe más fuerte de la pandemia Covid-19”.

Leer Más

España, el país más rico del mundo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido el acto de presentación de la nueva campaña promocional de los Alimentos de España que, bajo el lema #ElPaísMásRicoDelMundo, supone un paso adelante en el reconocimiento de la pujanza, riqueza y diversidad que tiene los alimentos y bebidas españoles y su sector agroalimentario. Para el ministro, ese reconocimiento de la calidad de los alimentos españoles “debe ser un motivo de orgullo y de unión para el conjunto de la sociedad”. Según ha apuntado, España cuenta con 375 figuras de calidad diferenciada que suponen “la punta de lanza del sector agroalimentario, a lo que se suma el buen hacer de los cocineros españoles. Ese conjunto de alimentos y gastronomía forman una “combinación imbatible que queremos poner en valor en este momento y de cara al futuro”, ha añadido. Como embajador de esta campaña estará el chef José Andrés, reconocido en todo el mundo no solo por sus cualidades como excelente cocinero, sino también por sus cualidades humanas, especialmente a través de su función de ayuda a los más necesitados. Asimismo, Planas ha insistido en la importancia de esta campaña para la promoción internacional de los alimentos españoles, cuya presencia no ha dejado de crecer en los últimos doce meses tanto en la Unión Europea como en países terceros. “No solo nos alimentamos a nosotros, sino que alimentamos a otros y de esa forma contribuimos a hacer más grande a España”.

Leer Más