El almacenamiento a corto plazo de aceitunas: impacto en la calidad del aceite de oliva virgen extra

Un equipo de investigadores de la Shaanxi Union Research Center for Functional Oil Engineering Technology, en colaboración con la Northwest A&F University y Shaanxi Guanzhongyoufang Oil Co., Ltd., ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre los efectos del almacenamiento a corto plazo de aceitunas en la calidad del aceite de oliva virgen extra (AOVE). El estudio, publicado  en la revista Food Chemistry bajo el título“Impact of short-term storage of olive fruits on the quality of virgin olive oil”, y que recoge la ÓleoRevista, se centró en la influencia de tres condiciones de almacenamiento –temperatura ambiente, refrigeración y congelación– durante un periodo de siete días, revela importantes conclusiones para la industria del aceite de oliva.

Leer Más

Almacenamiento de productos fitosanitarios

Según nos recuerdan desde la consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, el  Real Decreto 285/2021, de 20 de abril, establece las condiciones de almacenamiento de productos fitosanitarios (ppff) según el ámbito de su uso (profesional y no profesional), y los requisitos que deben cumplir las instalaciones con esa función.

Leer Más

La Junta abona 25,4 millones en ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha concluido el pago de 25,4 millones de euros relativos a un centenar de solicitudes de ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva aprobado por la Comisión Europea para finales de 2019 y comienzos de 2020. Este montante total, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), se reparte entre las provincias de Córdoba (cerca de tres millones de euros), Granada (1,8 millones de euros), Jaén (diez millones de euros), Málaga (9,8 millones de euros) y Sevilla (877.600 euros). Entre los beneficiarios de estos incentivos se encuentran tanto fabricantes de aceite de oliva como  profesionales dedicados a envasar este producto andaluz. Como marca la normativa, la Unión Europea fue la encargada de fijar el importe de licitación de las subvenciones por tonelada de aceite de oliva almacenado en base a las ofertas recibidas desde el sector. Estas pujas debían ser de al menos 50 toneladas de aceite a granel para cada tipo de producto. Posteriormente, la Consejería andaluza ha firmado los correspondientes contratos con los agentes económicos que han presentado una oferta inferior al umbral máximo marcado por Bruselas. La consejera Carmen Crespo ha puesto en valor el trabajo que han realizado los técnicos de su Departamento para “hacer llegar al sector unos fondos que les ayudarán a hacer frente la crisis de precios que venían sufriendo desde el año pasado y que, en 2020, se ha sumado además a las complicaciones derivadas de la pandemia por coronavirus”.

Leer Más

Bruselas dice no a un nuevo almacenamiento privado de aceite

La Comisión Europa ha dejado claro que «»considera que sería prematuro poner en marcha un nuevo mecanismo de almacenamiento privado habida cuenta de las incertidumbres relativas a la próxima cosecha y las restricciones presupuestarias», según ha señalado en una respuesta oficial a una pregunta de la europarlamentaria socialista Clara Aguilera sobre la posibilidad de una prórroga tras la aprobada de diciembre a marzo de este año, y recoge Agroinformación. La CE señala que «es plenamente consciente de que el sector del aceite de oliva atraviesa una difícil situación, agravada aún más por la pandemia de COVID-19. Afortunadamente, hasta la fecha y en comparación con otros sectores, el consumo global de aceite de oliva se ha mantenido relativamente estable desde el inicio de la pandemia, y las exportaciones de aceites de oliva europeos a terceros países aumentaron un 10% en la primera mitad de la campaña de comercialización 2019/2020 con respecto al mismo período de la campaña anterior. La situación, evidentemente, puede cambiar, y la Comisión seguirá atenta a la evolución del comercio».

Leer Más

España tan solo ha solicitado el almacenamiento para 130 toneladas de ovino y 10 de caprino

El Fondo Español de Garantía Agraria, FEGA, ha publicado un informe con los datos de las solicitudes de ayuda presentadas para el almacenamiento privado de productos cárnicos y lácteos hasta el 10 de julio de 2020. En este sentido, el FEGA señala que el sector ganadero español que mayor almacenamiento ha solicitado ha sido el sector bovino. En concreto, en España, hasta la fecha indicada, se han tramitado seis solicitudes para un total de 598 toneladas, de las cuales 15 toneladas tienen su origen en Andalucía, según recoge Agrónoma. Por otro lado, detalla que a nivel nacional se ha pedido el almacenamiento para 130 toneladas de ovino y 10 de caprino, estas últimas todas procedentes de Madrid. Respecto a los productos lácteos, el Fondo Español de Garantía Agraria explica en su último informe que se han tramitado en España un total de 3 solicitudes para el almacenamiento de 184,884 toneladas de leche desnatada en polvo. Asimismo, asegura que la demanda nacional de almacenamiento de mantequilla se ha establecido, por el momento, en 793,325 toneladas.

Leer Más