Los cultivos leñosos ganan superficie a costa de los herbáceos
La superficie de cultivos leñosos, que incluye al grupo de frutales cítricos y no cítricos, olivar y viñedo ha aumentado un 9 % en la última década, entre 2012 y 2022, hasta alcanzar los 5,31 millones de hectáreas, según constata el análisis contenido en el número 36 de la serie Análisis y Prospectiva AgrInfo, publicado en la página web del MAPA. Destacan los incrementos de superficie de pistacho (1.978 %), con 63.267 hectáreas más que en 2012; almendro (30 %, con 199.834 nuevas hectáreas) y olivar (7 %, que suponen 183.703 hectáreas más). También son reseñables los aumentos de superficie del limonero, castaño, aguacate y caqui. Entre los cultivos arbóreos que ven reducida su superficie, se encuentran el melocotonero, el manzano, el peral, el avellano y el ciruelo, con descensos entre el 10 % y el 22 %.
Costes de producción del almendro. Campaña 2022/23
Los costes de producción de almendro están elaborados a partir de entrevistas realizadas a productores de almendra a finales de 2018, y completadas mediante consultas realizadas a expertos del sector. Los datos obtenidos mediante las entrevistas hacían referencia a la campaña 2017/18 y han sido actualizados para la campaña 2022/23 a partir de los indicadores de precios y salarios pagados por los agricultores, publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Poda del almendro
En los últimos años, el cultivo del almendro en España ha experimentado un cambio muy significativo, según nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). El buen escenario del mercado de la almendra y la necesidad de cultivos alternativos está propiciando el establecimiento de nuevas plantaciones bajo buenas condiciones y, generalmente, en zonas no tradicionales para este cultivo. La mayoría de ellas son de riego, aunque deficitario, y los resultados que se están consiguiendo son muy esperanzadores.
Nuevos positivos de Xylella fastidiosa en Francia y Líbano
En el último informe de la EPPO correspondiente al mes de mayo se hace referencia a la existencia de nuevas detecciones de la bacteria Xylella fastidiosa durante el año 2022 en la región de Occitania, Francia, según recoge la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). El país vecino ya había detectado la bacteria en 2015, apareciendo ese año por primera vez en la isla de Córcega. Posteriormente, se encontró en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul y en 2020 es hallada por primera vez en la región de Occitania, concretamente en los departamentos de Aude y Gard. Los nuevos brotes hallados durante el año 2022 se localizan en otros seis departamentos diferentes de la región, en la que se tomaron cerca de 7.000 muestras, de las cuales 395 fueron positivas a la bacteria Xylella fastidiosa subespecie múltiplex.
Recomendaciones de riego en contexto de sequía
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha publicado una serie de documentos que recogen recomendaciones para una gestión eficiente del riego en determinados cultivos en situación de escasez hídrica y bajo diversos escenarios de disponibilidad, ofreciendo información de utilidad sobre el uso del agua en fincas de cítricos, almendro, olivar y subtropicales. La Junta de Andalucía ha puesto estos documentos a disposición de los interesados a través de la web oficial del IFAPA(https://lajunta.es/48613), donde también se puede acceder a otras herramientas informáticas y digitales desarrolladas por el instituto andaluz para ayudar a los agricultores y ganaderos a mejorar el manejo de sus explotaciones. Estos estudios y aplicaciones web y móviles (App) ofrecen recursos de interés para la optimización de la toma de decisiones de los productores, contribuyendo así a mejorar la rentabilidad de las empresas y del sector agroalimentario andaluz.