ASAJA-Jaén reclama indemnizaciones por los daños de las últimas heladas en los frutos secos y caqui
Ante la gravedad de los daños detectados por ASAJA-Jaén en numerosas fincas de almendros y otros cultivos en los que se ha perdido prácticamente el 100% de la producción por las heladas de la flor, ASAJA-Jaén reclamará indemnizaciones por daños en este cultivo. Así, la organización agraria pone a disposición de sus socios un escrito por el que se comunican los daños y se solicitan indemnizaciones por las heladas acaecidas.
La almendricultura como alternativa y complemento al olivar
El consultor estratégico Juan Vilar ha moderado el diálogo online ‘La almendricultura como alternativa y complemento a la olivicultura’, una cita inaugurada por la vicepresidenta 3ª de Diputación y presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo y en la que participaron más de 500 profesionales de instituciones públicas y preivadas de 17 países. Durante su intervención, Colomo comentó que llevan varios años potenciando y fomentando diversos cultivos alternativos al olivar, con el fin de diversificar diversificar la producción primaria de la provincia” y que “nuestra economía no dependa de un único producto y seamos capaces de abrir nuevos nichos de mercado y nuevas posibilidades de empleo”.
“Life Resilience” expone las mejores prácticas sostenibles
LIFE Resilience, el proyecto cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, cuyo principal objetivo es la prevención de Xylella fastidiosa en explotaciones de alta densidad tanto de olivar como de almendro, ha celebrado esta semana la jornada técnica online “LIFE Resilience: mejores prácticas sostenibles”, con el fin de presentar y explicar a los más de 150 inscritos las mejores prácticas y tecnologías disponibles para alcanzar la sostenibilidad de los cultivos. La directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba (UCO), Rosa Gallardo, fue la encargada de inaugurar la jornada y comentó que “los retos actuales de la agricultura serán alcanzados con una cultura de innovación colaborativa”. El proyecto LIFE Resilience, como todos los presentados durante la jornada, son un claro ejemplo del valor de las alianzas entre empresas, asociaciones de agricultores, universidades y centros de investigación.
La producción de almendra crece ligeramente en la actual campaña y podría aproximarse a las 110.000 toneladas
Andalucía podría obtener en esta campaña (2019-20) una producción cercana a las 109.379 toneladas de almendra en cáscara, un 1% más que la campaña anterior, en que se alcanzaron las 107.819 toneladas. Estos datos pertenecen al Observatorio de Precios de Andalucía, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. La producción de almendra en cáscara supone 28.438 toneladas de almendra en grano. La superficie de almendros en Andalucía era en 2018 de 169.848 hectáreas. La provincia de Granada sigue siendo la principal productora de almendra en cáscara de Andalucía, con 41.464 toneladas, seguida de Sevilla, con 28.935 toneladas, y de Almería, con 18.968 toneladas. Ya a más distancia se sitúan Jaén (7.374 toneladas), Córdoba (6.530 toneladas), Málaga (4.700 toneladas), Cádiz (805 toneladas) y Huelva (600 toneladas). Con estos datos, se pone de manifiesto un importante incremento en el caso de las provincias de Córdoba, especialmente, pero también Málaga y Sevilla, lo que se debe, en el caso cordobés y sevillano, a la incorporación de nuevas plantaciones en régimen de regadío. En Almería se ha producido un descenso respecto a la campaña anterior, debido a las heladas de la primavera pasada en el norte de la provincia, lo que provocó una reducción en la cosecha.
Una investigación de la UCO y el IAS observa que, a menor temperatura, los olivos tienen más dificultad para adquirir recursos hídricos
El agua es un recurso esencial en las plantas. Absorbida por las raíces, traslada nutrientes y otras substancias por un sistema vascular central hasta ser evacuada por las hojas. Además, contribuye a convertir el dióxido de carbono en oxígeno en la fotosíntesis. Sin embargo, en zonas de clima mediterráneo, el agua puede ser un bien escaso, por lo que muchos cultivos tienen que recurrir al riego para cubrir sus necesidades hídricas. Una investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) ha observado que la temperatura del suelo influye en la forma en la que la planta adquiere este recurso. En los meses más fríos, la capacidad de absorción de agua por las raíces se reduce produciendo síntomas de marchitez en la planta aun cuando existe en el suelo suficiente agua para satisfacer las demandas de la planta