La superficie de cultivos leñosos en España aumentó un 9% en los últimos diez años

La superficie de cultivos leñosos, que incluye al grupo de frutales cítricos y no cítricos, olivar y viñedo, ha aumentado un 9 % en la última década, entre 2012 y 2022, hasta alcanzar los 5,31 millones de hectáreas, según constata el análisis contenido en el número 36 de la serie Análisis y Prospectiva AgrInfo, publicado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, disponible en este enlace. Destacan los incrementos de superficie de pistacho (1.978 %), con 63.267 hectáreas más que en 2012; almendro (30 %, con 199.834 nuevas hectáreas) y olivar (7 %, que suponen 183.703 hectáreas más). También son reseñables los aumentos de superficie del limonero, castaño, aguacate y caqui. Entre los cultivos que ven reducida su superficie, se encuentran el melocotonero, el manzano, el peral, el avellano y el ciruelo, con descensos entre el 10 % y el 22 %.

Leer Más

Estado de los cultivos del 18 al 24 de septiembre

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos en Andalucía. Según dicho informe, esta es la situación en la provincia de Jaén de los distintos cultivos:

Leer Más

El laboratorio del Instituto de la Grasa limita los análisis diarios de aceituna

Durante la campaña actual 2022/23, y por “razones técnicas”, el Laboratorio de Almazara del Instituto de la Grasa se ha visto obligado a limitar a 10 el número de muestras de aceitunas a analizar diariamente, en las cuales solo se podrán llevar a cabo las determinaciones acreditadas por ENAC, que son grasa total por el método de RMN y Humedad por gravimetría, según recoge Olimerca. Según señalan, la aceptación de muestras se realizará previa cita telefónica con el propio  Laboratorio de Almazara.

Leer Más

Los propietarios con menos de 40 años no llegan al 10%

El ‘I Informe Cocampo sobre la estructura del suelo rústico en España’, realizado por Cocampo que recoge Agrónoma, arroja datos que ponen de manifiesto la necesidad urgente de dinamizar el mercado de la tierra. El 31,3% de los titulares de explotaciones agrarias son mayores de 65 años. Y el 60% tienen entre 40 y 64 años. Existe, además, un creciente riesgo de fragmentación a causa del elevado volumen de fincas rústicas que se heredan cada año, dividiendo los terrenos generación tras generación. Esto pone en riesgo la viabilidad de la economía rural: los datos revelan que la renta de los agricultores está fuertemente correlacionada con la dimensión de sus explotaciones, a medida que aumenta el tamaño de estas, la renta se incrementa. Se trata de un problema creciente, según se advierte en el informe de Cocampo: las fincas heredadas aumentan a un ritmo del 31%, con 174.599 propiedades transmitidas por este motivo en los últimos 12 meses. Por ello, nuevas iniciativas para consolidar (reagrupar) el suelo se hacen necesarias para asegurar la sostenibilidad del campo.

Leer Más

«Los agricultores no pueden ser verdes cuando sus número están en rojo»

“No se nos pueden exigir cada vez más requisitos y obligaciones medioambientales con cada vez menos dinero, los agricultores no pueden ser verdes cuando sus números están en rojo”. Con esta afirmación  el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, ha inaugurado la “Jornada Retos y Nuevos desafíos para la agricultura”, que organizada por ASAJA-Sevilla, se ha celebrado en la Casa de la Provincia, con la colaboración de BASF, la Fundación Caja Rural del Sur, Asegasa y la Diputación de Sevilla.  El debate se ha organizado en torno a una mesa redonda que ha moderado el presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía, Antonio Vergel, y en la que han intervenido el responsable de ventas de BASF en España, Jesús Delgado; el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Vicente Pérez, y el miembro de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Juan Ignacio Zoido. En dicha mesa se ha analizado el panorama actual y los nuevos desafíos a los que se enfrenta la agricultura europea, que se encuentra en estos momentos en una encrucijada: en plena crisis, en un entorno cambiante y en medio de una pandemia, la Unión Europea propone restringir el empleo de abonos, de fitosanitarios, limitar los usos del suelo y reducir el presupuesto de la nueva PAC que viene plagada de las limitaciones productivas.

Leer Más