España podría verse afectada por los aranceles de Trump pero menos que Francia e Italia
Los datos de 2024 muestran que España sigue aumentando su presencia en EE.UU., tanto en volumen como en valor. Aunque sigue por detrás de Francia e Italia, el crecimiento del 7,4 % en ventas demuestra que los vinos españoles están encontrando su hueco en el mercado estadounidense, sobre todo en la gama media-alta. Sin embargo, la incertidumbre sobre posibles medidas proteccionistas en EE.UU. sigue siendo un riesgo para las exportaciones. Si los aranceles anunciados por Trump se hicieran realidad, podrían frenar este crecimiento, afectando no solo a los vinos españoles, sino a toda la industria vitivinícola europea.
Asaja pide al Gobierno que vote en contra de los nuevos aranceles a los fertilizantes
ASAJA ha enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reafirmando su posición y solicitando que España vote en contra de la propuesta de la Comisión Europea sobre los aranceles a los fertilizantes Rusos y Bioelorrusos en el COREPER (Comité de Representantes Permanentes) que se celebra el viernes 14 de marzo. La propuesta de la Comisión Europea prevé aumentos progresivos de los aranceles que, comienza el 1 de julio de 2025 y que a partir del 1 de julio de 2028, podrían alcanzar niveles de hasta 315 o 430 euros por tonelada, según el tipo de fertilizante. Esto supondría un incremento de hasta el 100% en términos ad valorem, lo que se traduciría en una presión financiera insostenible para los agricultores europeos. Una situación muy preocupante; más aún teniendo en cuenta que la UE carece de fuentes propias de fosfatos minerales y fosfóricos, lo que hace que dependa en gran medida de importaciones de países africanos y de Rusia. Imponer aranceles sin garantizar una alternativa viable y competitiva dejaría al sector agrario en una situación de vulnerabilidad extrema.
¿Por qué resultaría aberrante la imposición arancelaria de USA al aceite de oliva de la UE?
Estados Unidos (2023) es el país segundo mayor consumidor de aceites de oliva del mundo con una media de 390 mil toneladas por ejercicio, mientras que produce unas 15 mil toneladas, en 6 de sus 50 estados: California (99%), Texas, Georgia, Florida, Arizona y Hawái (conjuntamente 1%). Es decir, Estados Unidos tan solo produce el 3,84% del total del aceite que consume, por lo tanto, no se trata de un país en el cual los aceites de oliva europeos compitan a los aceites de oliva estadounidenses. Todo lo contrario, complementa su producción para cubrir con su demanda en un país en que cada vez más se potencia la alimentación saludable, según explica el consultor estratégico Juan Vilar, que nos remite a la entrevista que en tal sentido le hace a Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la North American Olive Oil Association (NAOOA).
La CE propone elevar los aranceles a las importaciones de cereales rusos y bielorrusos a los 95 euros por tonelada
La Comisión Europea (CE) ha propuesto elevar los aranceles a las importaciones de cereales rusos y bielorrusos como el trigo, el maíz, la cebada y el mijo hasta los 95 euros por tonelada, con el objetivo de evitar que Moscú utilice los ingresos de esas ventas para financiar la guerra contra Ucrania. El Ejecutivo comunitario presentó el pasado viernes una propuesta que ya adelantó la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, durante una rueda de prensa el jueves. Además del arancel de 95 euros por tonelada para cereales, Bruselas planteó un segundo arancel del 50 % que se aplicará a oleaginosas y aceites vegetales. En la actualidad el arancel es cero para las importaciones rusas de maíz, oleaginosas y del trigo de alta calidad, que se utiliza para consumo humano, mientras que, como cabe recordar, Rusia mantiene su veto desde hace ya diez años (desde el 7 de agosto de 2014) a la importación de frutas y hortalizas comunitarias.
La UE da el siguiente paso en la resolución de la OMC contra los aranceles de EE UU a las aceitunas españolas
La UE considera que EE UU no ha respetado hasta ahora la resolución del Grupo de expertos de la OMC y sigue aplicando derechos arancelarios injustificados que podrían excluir a los exportadores españoles de aceitunas del mercado estadounidense. El principal objetivo del trámite de cumplimiento iniciado ayer es presionar a EE UU para que cumpla la resolución del Grupo de expertos de la OMC y elimine así sus aranceles injustificados sobre las aceitunas de mesa españolas. La UE ha dado este paso -que se ajusta plenamente al marco de la OMC- para preservar los derechos de los productores españoles de aceitunas. Una vez compuesto, un grupo especial sobre el cumplimiento tendría 90 días para emitir un veredicto definitivo. En caso de que EE.UU. incumpla este dictamen final o decida recurrir el informe del grupo especial de cumplimiento, la UE podría considerar la adopción de medidas de represalia. La UE sigue abierta a una solución amistosa del asunto durante todo el proceso.