Ampliada la vigencia de las autorizaciones de plantación de viñedo por las dificultades climáticas y de mercado
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado hoy un real decreto por el que se desarrollan determinadas disposiciones de la Unión Europea (UE) de flexibilización en las autorizaciones de plantación de viñedos, como respuesta a los problemas específicos ocasionados en el sector vitivinícola por fenómenos meteorológicos adversos y las perturbaciones del mercado. Los fenómenos meteorológicos adversos acaecidos durante el invierno y la primavera de 2024 impidieron a los viticultores realizar sus labores en los viñedos, de modo que han visto imposibilitada la utilización de sus autorizaciones plantación como tenían previsto. Por otro lado, el sector vitivinícola experimenta incertidumbres en el mercado debido a la reducción del consumo interno y al debilitamiento de las exportaciones a terceros países, por lo que los viticultores de estas regiones necesitan más tiempo para evaluar la situación a la hora de ejecutar sus autorizaciones de plantación de viñedo para adaptarse al nuevo contexto del mercado.
Avance del potencial de producción vitícola en España
Desde el 1 de enero de 2016, para plantar viñedo de uva para vinificación se debe contar con una autorización. Para poder obtener una autorización para plantar viñedo, la norma comunitaria establece dos vías: por arranque y replantación de un viñedo, o a partir de un cupo que los Estados Miembros ponen anualmente a disposición de los interesados y que será como máximo del 1% de la superficie plantada a 31 de julio del año anterior. Además, la normativa permite establecer limitaciones adicionales en el ámbito territorial de las DOPs y/o IGPs. Las autorizaciones no son transferibles y tienen una validez de 3 años desde el momento de su concesión.
Informe sobre autorizaciones de plantaciones de viñedo 2022 y potencial vitícola a 21 de julio de 2022
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en su página web <https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/regulacion-de-los-mercados/organizaciones-comunes-de-mercado-y-regimenes-de-ayuda/ocm-vitivinicola/potencial-productivo.aspx> un informe sobre las autorizaciones de plantación de viñedo concedidas en España en 2022, así como el potencial de producción vitícola a 21 de julio de 2022. Dicho informe sitúa el 96% de la superficie de viñedo en España en territorios amparados bajo alguna denominación de calidad.
Autorización provisional para el control integrado de malas hierbas en cereales
La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura ha autorizado provisionalmente, hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en el Reglamento Específico de Producción Integrada de cereales de invierno de Andalucía, y una vez estudiadas las características de las mismas, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la utilización de las siguientes sustancias activas para el control integrado de malas hierbas en los cultivos que se relacionan:
Agricultura distribuye autorizaciones para plantar 946 nuevas hectáreas de viñedo en 2022
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha comunicado a las comunidades autónomas las superficies a conceder por cada solicitud de autorización para nuevas plantaciones de viñedo en 2022, que suman un total de 946 hectáreas, de las que el 74 % corresponden a viticultores titulares de pequeñas y medianas explotaciones. El Ministerio ha centralizado y ordenado las solicitudes admisibles puntuadas que remitieron las comunidades autónomas, y ha trasladado la resolución a éstas para que se lo comuniquen a los beneficiarios, lo que tendrán que hacer antes del 1 de agosto. La superficie concedida se ha repartido entre los cuatro primeros grupos considerados de prioridad. El 74 % de la misma se ha concentrado en los tres primeros: viticultor joven con pequeña explotación, viticultor con pequeña explotación y viticultor joven con mediana explotación. Estos tres grupos recibirán el 100 % de la superficie admisible que solicitaron, con un máximo de 5 hectáreas por solicitante. A los viticultores del cuarto grupo de prioridad, los titulares de mediana explotación, se les asigna el 26% restante de superficie.