Información Meteorológica del mes de mayo
El mes de mayo se ha caracterizado, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), por unas temperaturas un 1,3% superior a la media histórica registrada durante este mes. En todas las provincias, excepto en Almería y Granada, la temperatura ha sido superior. La temperatura media de las máximas ha sido un 1,0% superior, como promedio de mayo en Andalucía, a la temperatura media de las máximas históricas. Con respecto a la media de las mínimas, ha sido un 3,1% superior.
España finaliza el invierno con una sequía meteorológica de larga duración
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha hecho público su balance climático del invierno 2022-2023, que en conjunto fue cálido y húmedo. Se trató del décimo invierno más cálido desde el inicio de la serie en 1961 y el quinto más cálido del siglo XXI. A lo largo de la serie, ha habido treinta inviernos más secos y treinta uno más lluviosos que el de 2022-2023.
Andalucía inyecta 5,4 millones de euros al olivar
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural cierra el año 2022 inyectando liquidez a los sectores productivos al pagar e impulsar ayudas por valor de 445 millones de euros. Estas incluyen un paquete de medidas aprobado para paliar los efectos de la inflación, costes de producción y la sequía, por valor de 39 millones de euros, así como 405 millones de euros que está abonando en las últimas semanas del año con el segundo pago de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), las subvenciones de la Medida 22; ayudas para la construcción de abrevaderos y las ayudas Mínimis dirigidas a la ganadería y sectores afectados por el déficit hídrico y el conflicto de Ucrania.
Balance del Año Agroganadero 2022
Las cosas no son fáciles para agricultores y ganaderos. Y para muestra un botón: la nueva Política Agraria Común. Se ha negociado una PAC que castiga a la agricultura y al agricultor profesional jiennense, reduciendo la superficie cultivable y penalizando las explotaciones. Eso ha hecho que en el último año hayamos tenido que movilizarnos en varias ocasiones. El sector agropecuario tiene gran potencial de crecimiento, y de ahí que sea tan importante que cesen los constantes ataques que sufrimos. Es necesario que se ofrezcan soluciones a la grave situación de rentabilidad de nuestras explotaciones derivada del incremento de los costes de producción; punto y seguido está la política de lucha contra el cambio climático y su retahíla de restricciones que rozan la irracionalidad; la reforma laboral o la puesta en marcha de ayudas e incentivos para el relevo generacional y la incorporación a la mujer.
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del año hidrológico son un 47% inferior a la media histórica
Las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 47% por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este sentido cabe resaltar que desde que se inició el presente año hidrológico -1 de octubre de 2021- hasta el 28 de febrero se han recogido 191 l/m² de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 363 l/m².