2025: Necesidad urgente de reactivar la producción agrícola europea
Esta semana, 150 líderes políticos y económicos del sector agrícola europeo se reunieron cerca de Bruselas. La Comisión Europea, los eurodiputados, el viceprimer ministro belga y los líderes de la industria trabajaron en cómo reactivar el motor de crecimiento sostenible de la agricultura europea y satisfacer la creciente demanda de productos agrícolas, tanto en Europa como en todo el mundo. El análisis de las tendencias recientes pone de manifiesto un rápido deterioro de los indicadores de soberanía agrícola en los sectores tradicionalmente fuertes de la Unión Europea: los cereales y la carne. Los indicadores socioeconómicos siguen disminuyendo, se acelera la reestructuración en curso y disminuyen los ingresos agrícolas. En el frente ambiental, las emisiones de la producción están disminuyendo y el cambio estructural en las ventas de productos fitosanitarios continúa. La calidad del agua está mejorando, pero este reto está siendo sustituido por el de la disponibilidad. La contribución a la bioeconomía es mixta, con un impulso positivo en el biogás, pero una fuerte presión de importación sobre la producción europea de bioenergía, lo que socava la autonomía estratégica de la UE en este ámbito.
Registro de huella de carbono
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Real Decreto por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono y por el que se establece la obligación del cálculo de la huella de carbono y de la elaboración y publicación de planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este real decreto da continuidad al Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono del MITECO que lleva en funcionamiento desde el año 2014. Durante este tiempo, se ha constatado su contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional, a incrementar las absorciones por los sumideros de carbono en el territorio nacional y a cumplir los compromisos internacionales asumidos por España en materia de cambio climático. Hoy, cuenta con 14.250 huellas de carbono inscritas, 23.348 ha de superficie repoblada y ha reconocido compensaciones de huella de carbono correspondientes a 154.406 tCO2.
A la espera de medidas para el sector del vino tras el GAN
El comisario de Agricultura de la UE, Christophe Hansen, ha participado en la reunión de la Comisión de Agricultura de la Eurocámara y ha manifestado que el sector del vino europeo está en una situación límite y se debe responder a la mayor brevedad posible. Anunció que la Comisión es partidaria de proponer un paquete de medidas específicas al sector vinícola que daría algunas respuestas inmediatas, sin esperar a la reforma de la Política Agrícola Común.
Los productores europeos y diversas industrias instan a retrasar la entrada en vigor del Reglamento de Deforestación
Las organizaciones abajo firmantes, que representan a los productores primarios europeos y a diversas industrias en el ámbito del Reglamento Europeo contra la Deforestación (EUDR, por sus siglas en inglés) apoyan plenamente el objetivo de erradicar la deforestación y la degradación forestal. Reconocemos la importancia de los bosques mundiales para combatir el cambio climático, preservar la biodiversidad y garantizar materias primas y cadenas de suministro sostenibles, así como nuestra responsabilidad de preservarlos. Sin embargo, a menos de 100 días de la entrada en vigor de las obligaciones para operadores, comerciantes y autoridades competentes, seguimos enfrentándonos a graves incertidumbres jurídicas y de mercado. Durante meses, los operadores y comerciantes han expresado su preocupación por la viabilidad práctica del EUDR y han pedido a la Comisión Europea y a los Estados miembros que aclaren tanto los requisitos generales del Reglamento como las cuestiones específicas de los productos básicos. Todos los agentes de la cadena de suministro necesitan esta claridad para ajustar sus prácticas de conformidad con el EUDR, pero este ajuste no puede lograrse en el último minuto. Está claro que ha llegado el momento de prepararse adecuadamente y que se pide a nuestras industrias que cumplan sus obligaciones en un plazo más breve del que se ha exigido nunca a cualquier otro sector industrial que se enfrente a una legislación comunitaria comparable.
Estudio Sistema de Comercio de Emisiones Agrícolas (AgETS)
Recientemente ha tenido lugar una reunión para presentar un estudio sobre el Sistema de Comercio de Emisiones Agrícolas (AgETS) donde han participado representantes de la DG CLIMA y la DG AGRI. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con el fin de atajar el cambio climático es un imperativo de la sociedad en su conjunto, en la que el sector agropecuario cumple una función decisiva. Si bien la intensidad de las emisiones del sector agrario (emisiones de GEI por kilogramo de producto) ha disminuido notablemente en las últimas décadas, cabe recordar que el sector funciona dentro de un sistema abierto compuesto por suelos, plantas y animales; por lo tanto, la descarbonización del sector plantea retos únicos. La complejidad excepcional de este sector requiere un planteamiento diferente al de los demás sectores. Christian Holzleitner (DG CLIMA) ha defendido que los agricultores deben de tener la oportunidad para invertir de manera regulada y así poder obtener beneficios propios y para la sociedad. La transición en pos de prácticas agropecuarias hipocarbónicas necesitará tiempo e ingentes inversiones. Sin embargo, en algunos sectores tan solo se podrá lograr una reducción de las emisiones limitada. Las recientes manifestaciones de agricultores en toda la Unión Europea pusieron de manifiesto la frustración ante las numerosas dificultades añadidas y la pérdida de ingresos que sufre esta profesión. Es de vital importancia que la Comisión Europea tome en consideración el contexto actual y se abstenga de imponer restricciones insostenibles para los agricultores y ganaderos. Las principales cuestiones todavía sin resolver son quién financiará estos empeños y cómo lograr la descarbonización.