El número de explotaciones agrícolas se ha reducido el 12,4% entre 2020 y 2023, situándose en 784.141, según una encuesta difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y publicada por Agronegocios. La superficie agrícola utilizada estimada ha sido de 23,5 millones de hectáreas, lo que representa un descenso del 1,6%, de acuerdo a los datos de la encuesta, realizada en 2023 respecto al censo agrario de 2020. Como resultado, la superficie media por explotación ha crecido el 13,2%, hasta 30,46 hectáreas. Al aire libre, la superficie agrícola destinada a los frutales ha sido la única en crecer entre 2020 y 2023, concretamente el 2%, mientras que en el resto de cultivos se han registrado descensos, sobre todo en el caso de los huertos (-42,6%) y otros leñosos (-12%). Además, la superficie del viñedo ha caído el 5,4%, la de los pastos permanentes se ha reducido el 2,1%, la del olivar ha bajado el 1,5% y la de tierra arable se ha contraído el 1,4%. En invernadero, la superficie de cultivo ha disminuido el 14,8%, con 55.329 hectáreas, según el INE.
El número de explotaciones agrícolas cae un 12,4% entre 2020 y 2023
Menos explotaciones agrarias en 10 años pero crece la superficie media
El número de explotaciones agrarias se redujo un 7,6% en el año 2020 respecto a 2009, con lo que se situó en 914.871, según el último Censo Agrario, que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge Agropopular. Sin embargo, la superficie agraria utilizada (SAU) creció un 0,7% y superó los 23,9 millones de hectáreas. Como resultado, la SAU media por explotación creció un 7,4%, pasando de 24,56 hectáreas a 26,37. Las explotaciones con el tamaño medio más alto se localizan en Castilla y León (63,02 hectáreas), Aragón (53,75 hectáreas) y Extremadura (43,73 hectáreas), mientras que los menores tamaños medios corresponden a Canarias (4,81 hectáreas), Comunidad Valenciana (5,90 hectáreas) y Galicia (8,00 hectáreas). El Censo Agrario 2020 también indica que el número de mujeres jefas de explotación ha aumentado un 22% entre 2009 y 2020 y ya representan el 28,6 % del total. Además, muestra que sube la agricultura ecológica y la superficie de olivar y viñedo, así como las cabañas de porcino y bovino, mientras que retrocede la superficie de pastos.