El próximo Diálogos Expoliva se centra en la climatología
El próximo 19 de diciembre, a las 17:00 horas en el Auditorio Guadalbullón de IFEJA, se celebrará una nueva sesión de Diálogos Expoliva bajo el título: «La Climatología: el nuevo orden de la cadena de valor y el reparto entre los distintos eslabones. Áreas de optimización como el modo de cultivo y la almazara.» Este encuentro explorará cómo el cambio climático está transformando la cadena de valor en el sector oleícola y presentará estrategias clave para optimizar tanto el cultivo como los procesos en almazara. Una cita para todos los profesionales del sector interesados en la sostenibilidad, innovación y rentabilidad del olivar.
Los modelos predictivos avisan: el campo necesitará más agua a final de siglo para mantener los cultivos
En un contexto de crisis climática en el que la temperatura aumenta constantemente (julio de 2023 fue el mes más caluroso desde 1880) y los patrones de precipitación cambian propiciando eventos de lluvias torrenciales, por un lado, y sequías, por otro, es esencial conocer escenarios futuros para planificar acciones de adaptación y mitigación. Uno de los sectores que más sufre las variantes del clima es la agricultura. La evapotranspiración de referencia, que es un parámetro hidrológico que cuantifica la pérdida de agua del suelo y la cubierta por evaporación y de un cultivo de referencia (pasto) por transpiración, es clave a la hora de calcular las necesidades hídricas de los cultivos, ya que sirve para cuantificar de forma precisa el ‘poder evaporante’ de la atmósfera sólo atendiendo a parámetros climáticos. Con el objetivo de conocer cómo será este parámetro en un futuro y su efecto en las necesidades de agua en el campo, un equipo del Departamento de Ingeniería Rural, Construcciones Civiles y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Córdoba (formado por los investigadores Juan Antonio Bellido, Javier Estévez y Amanda García), ha generado una serie de mapas con las proyecciones de evapotranspiración de referencia hasta 2100 en Andalucía, como recoge Agrónoma.
La climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios en aceites de oliva
La climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios en aceites de oliva. Esta es una de las conclusiones principales que se desprenden del estudio “los vectores de incidencia en la tendencia de precios en origen en los aceites de oliva: clima, producción, consumo y superficie elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, y presentado el pasado día 20 de junio en Sevilla en el Real Círculo de Labradores. La presentación del estudio auspiciado por GEA , FOSS , AGR Global , Agromillora, Daymsa, y Santander Agro, puso de manifiesto que existen varios vectores que inciden en la tendencia de formación de precios en origen para los aceites de oliva, unos de largo plazo, y otros que resulten ser de corto plazo, teniendo entre ellos una confirmación positiva especial de incidencia.
Autorizado el pago de las ayudas de agricultura ecológica, agroambiente y clima
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la propuesta de pagos de las ayudas de agroambiente y clima y de agricultura ecológica correspondientes a las medidas 10 y 11 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía, resueltas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para beneficiar en su conjunto a 15.719 agricultores y ganaderos andaluces con casi 66,6 millones de euros. Destacan especialmente las ayudas destinadas a la agricultura y ganadería ecológica (medida 11) con 61 millones de euros para 15.313 beneficiarios en base a cuatro líneas que tienen entre sus objetivos el mantenimiento de técnicas ecológicas o el proceso para convertir sus explotaciones en este sistema de producción. Estas ayudas se convocan anualmente, ya que, a partir de la consideración de su utilidad por su aportación a un mayor respeto al medio ambiente, se han hecho sucesivas prórrogas, siendo las tres últimas las correspondientes a 2020, 2021 y 2022.
Diciembre de 2022, el más cálido de España desde 1061
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), acaba de hacer público el resumen climático del pasado mes de diciembre que ha quedado clasificado como el más cálido desde el comienzo de la serie mensual en 1961, que ha superado en 0,2°C a diciembre de 1989, hasta ahora el más cálido. Más concretamente, ha sido en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 9,5°C, 2,9°C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Diciembre fue extremadamente cálido en la mayor parte del sur y este de la península, y muy cálido en el resto de la España peninsular. En Baleares y en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.