Mejoran la técnica para crear compost a partir de alperujo
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha aplicado una técnica avanzada de análisis que reduce costes y tiempos en el control de la fabricación de abonos a partir del alperujo. El método aplicado permite conocer fácilmente cuándo el compost creado está listo para su uso como fertilizante, lo que garantiza su efectividad y evita daños a las plantas. El alperujo es un subproducto de la extracción del aceite de oliva, obtenido mediante el proceso de centrifugación en las almazaras. Se compone principalmente de agua, restos de pulpa, piel y hueso de la aceituna, además de una pequeña cantidad de aceite residual. La gestión de estos residuos se enfoca hacia diversos usos: producción de aceite de orujo, alimentación de animales, biomasa o fertilizante.
Mejora del aprovechamiento del olivar para conseguir abono natural
La UGR trabaja en el proyecto AL-COMPOST, una iniciativa que busca optimizar el aprovechamiento del alperujo del olivar mediante compostaje, logrando así un abono natural a la vez que se reduce el tiempo de operación necesario y se mejora la viabilidad técnica y económica del proceso. El compostaje del alperujo supone, explican, un vector de descarbonización para una agricultura de conservación, por lo que se considera estratégico en el sector del olivar andaluz, dentro de un proceso de reciclado de economía circular en la producción de abono agrícola orgánico de primera calidad. Según los investigadores del proyecto: “Uno de los principales problemas del sector olivarero es el reto de desarrollar sistemas de gestión sostenibles para el residuo de alperujo. Como alternativa altamente interesante para almazaras de tamaño pequeño y medio, aparece el compostaje, que además de gestionar el alperujo, también permite obtener el compost, una enmienda orgánica que puede contribuir a la agricultura de conservación y descarbonizada, con el fin último de mejorar la calidad y riqueza en nutrientes en los suelos”.
Cómo elaborar compost con subproductos de almazara
El centro Ifapa Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) ha organizado para los próximos días dos nuevas jornadas demostrativas sobre la elaboración de compost a partir de subproductos de almazara y de olivar, según recoge la Óleo Revista. Las actividades, en las que los participantes podrán asistir a casos prácticos, se enmarcan dentro en el proyecto Oruland de reutilización de subproductos y de reducción de residuos y emisiones de las almazaras andaluzas. Concretamente, el miércoles 22 de noviembre se celebró la primera de estas dos jornadas en el centro jiennense, en la que se describió el proceso de compostaje y se abordó el aprovechamiento de los subproductos de la industria de extracción del aceite de oliva, así como los métodos de elaboración de compost. Por su parte, el día 28 de noviembre se desarrollará una jornada demostrativa de control del proceso de compostaje en la que se analizarán, además, los parámetros de seguimiento del proceso del compost y los métodos para determinar su calidad.