Rechazo en el Parlamento Europeo de la Directiva sobre Emisiones Industriales
La oficina de Asaja en Bruselas ha participado en la votación que ha tenido lugar en Estrasburgo, siguiendo de cerca la votación en el Parlamento Europeo, donde se ha votado contra cualquier ampliación del ámbito de aplicación de la Directiva sobre Emisiones Industriales (DEI) en las explotaciones ganaderas, con 367 votos a favor frente 245 en contra. El viernes pasado, la oficina de Asaja Bruselas envió una carta a los eurodiputados, firmada por su presidente Pedro Barato, solicitando el apoyo ante la inminente votación de la DEI en el Parlamento, pidiendo así el status quo en el marco de aplicación, ya que esta Directiva pretende equiparar al sector ganadero con una industria como podría ser la automovilística. El Parlamento ha reconocido que la DEI es un instrumento legislativo que ignora las realidades básicas del sector ganadero. La ampliación de esta propuesta causaría un aumento de costes muy elevados, provocando el cierre de explotaciones ganaderas y desplazando la producción hacia países extracomunitarios.
El vertiginoso incremento de los costes de producción ensombrece la tímida mejora de la cosecha vinícola comunitaria 2022
Con motivo del evento anual de la vendimia de 2022, el Grupo de Trabajo «Vino» del Copa-Cogeca presentó sus previsiones sobre la cosecha. Si bien las proyecciones señalan un leve aumento del 2 % en la producción vinícola en la Unión Europea en 2022 respecto al año anterior, ésta seguirá siendo inferior a la media quinquenal, tal y como se pronosticó en un comunicado anterior. Las sequías, las temperaturas tórridas y los episodios de heladas y pedrisco dejan unos rendimientos apenas superiores. La buena noticia es que se esperan vinos de alta calidad, gracias al buen estado sanitario de las uvas y a la ausencia de
enfermedades.
Observatorio de Precios
¿Cuánto ha cobrado el agricultor por sus productos la última semana?¿Cuánto has pagado tu? A continuación ofrecemos el Observatorio de precios elaborado por ASAJA, en el que se detallan los precios de productos que se pueden identificar tanto en origen como en destino y que son comparables en variedad y procedencia.
Asaja demanda al Gobierno medidas urgentes que compensen las subidas de combustible y energía
Inmersos en plena campaña de cereales, los agricultores ven como los gastos de cosecha se disparan como consecuencia de las subidas diarias del precio del combustible. Una cosechadora consume al día unos 400 litros de gasóleo, es decir, 677, 2 euros/día, a lo que hay que sumar el consumo de tractores y/o camiones que realizan las tarea de acarreo del grano para su almacenamiento. Unos gastos que resultan desorbitados y que merman la rentabilidad de las explotaciones cerealistas de forma alarmante. El resto de sectores tampoco salen mejor parados y la ganadería soporta una subida indiscriminada del precio de los piensos que la aboca al sacrificio de animales.
Andalucía insiste en solicitar ayudas para mitigar el impacto del alza de costes y la guerra de Ucrania
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha insistido en que el Ministerio de Agricultura solicite a la Comisión Europea el establecimiento de ayudas para mitigar el impacto del alza de costes y los efectos de la guerra de Ucrania en el sector primario. Crespo, quien ha participado de forma telemática en la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, ha reiterado la necesidad de que Europa apoye a agricultores, ganaderos y pescadores “con unas ayudas similares a las propuestas por Andalucía para hacer frente a las duras restricciones durante la pandemia del Covid”. La consejera ha puesto el acento en los “altos costes de producción” que está soportando el sector primario andaluz, al tiempo que ha sostenido que es el momento de que todas las administraciones apoyen a agricultores, ganaderos y pescadores “que están pasando serias dificultades por la subida de la energía, los combustibles y los suministros”.