Diversos autores del CSIC han colaborado junto a centros de investigación de Italia y Reino Unido en un nuevo estudio sobre la Xylella Fastidiosa. Dicho estudio, según recoge la Oleorevista, trata de evaluar los parámetros epidemiológicos útiles para la evaluación y el manejo del riesgo de expansión de la Xylella, así como las tasas de transmisión los periodos asintomáticos y el tiempo transcurrido hasta la muerte de las poblaciones afectadas. En base a los resultados del estudio, se ha concluido que cada árbol infectado sintomático puede llegar a afectar a alrededor de 19 árboles por año, dentro de un rango de 14 a 26. Se ha estimado, asimismo, que la etapa asintomática tiene una duración promedio de aproximadamente ,2 años (rango 1,0-1,3). También se ha concluido que la desecación de los árboles ocurre aproximadamente a los 4,3 años (rango 4,0-4,6).
El OOWC lanza su programa científico
El Olive Oil World Congress (OOWC), que tendrá lugar del 26 al 28 de junio en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, ha lanzado su programa provisional centrado en analizar las novedades e innovaciones de la cadena de valor del olivar y del aceite de oliva. Descubre más sobre el programa del congreso visitando este enlace.Para esta primera edición, el programa del OOWC se ha dividido en ocho bloques temáticos que abarcan todos y cada uno de los temas que preocupan y ocupan al sector a nivel internacional, de la mano de los principales expertos de más de 20 países. Las inscripciones al congreso, en cualquiera de sus modalidades, pueden realizarse a través del siguiente enlace.
Un láser elimina las malas hierbas de los cultivos sin necesidad de pesticidas
Un proyecto coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) usará el láser para eliminar las malas hierbas de los cultivos y ofrecerá así una alternativa sostenible al uso de productos químicos como pesticidas y plaguicidas, según recoge Agrónoma. El proyecto se denomina «Welaser», lo financia la UE dentro del programa Horizonte 2020 y cuenta con un presupuesto de 5,4 millones de euros. El prototipo consistirá en un vehículo o robot autónomo con un sistema de visión con inteligencia artificial que discriminará las malas hierbas de los cultivos. Luego detectará los meristemos de las malas hierbas (responsables de su crecimiento) y les aplicará un láser de alta potencia para matar las plantas. Este prototipo será desarrollado por un equipo multidisciplinar coordinado por investigadores del Centro de Automática y Robótica, un centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid (CAR-CSIC-UPM).
Un nuevo pesticida natural logra eliminar plagas y patógenos mediante moléculas que ‘silencian’ sus genes
Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politècnica de València (UPV), han desarrollado una nueva tecnología que ayudará a luchar, de forma natural y de manera respetuosa con el medio ambiente, contra las plagas y patógenos que afectan a los cultivos, según recoge la Agencia para la Difusión de la Ciencia y el Conocimiento (Dicyt). Esta alternativa a los pesticidas químicos se basa en desarrollar moléculas de ARN bicatenarios (dsRNA) capaces de silenciar los genes de las plagas y patógenos que afectan a las plantas. El método desarrollado por estos investigadores, que ya ha sido patentado, permite además producir estas moléculas de forma rápida y a un coste bajo. El equipo del IBMCP (CSIC-UPV), coordinado por el investigador del CSIC José Antonio Darós, ha utilizado como biofactoría bacterias Escherichia coli, organismo modelo en biología molecular, que se puede cultivar y manipular de forma muy sencilla.
El CSIC descubre que hay vectores de la Xylella que avanzan rápido
La cigarrilla Neophilaenus campestris, uno de los insectos vectores que propaga la Xylella fastidiosa, es capaz de desplazarse “mucho más lejos” de lo que se pensaba. Así lo ha descubierto un equipo del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), según recoge Olimerca. Este grupo de investigación comprobó que esta especie de insectos es capaz de avanzar más de 2,4 kilómetros en 35 días desde olivares a pinares limítrofes que utilizan como refugio durante los meses más cálidos del año, según ha indicado el CSIC.