El 97% de la población reconoce el papel esencial de agricultores y ganaderos en la transición ecológica
Nueve de cada diez españoles (92,43%) considera que la sociedad urbana no valora suficientemente el esfuerzo de agricultores y ganaderos. Así lo revela el informe “Evolución de la percepción de los avances en la España rural 2024-2025”, elaborado por Next Educación bajo la dirección del periodista Manuel Campo Vidal, que recoge la Óleo Revista. Presentado en el Senado, el estudio refleja una profunda desconexión entre el trabajo del sector primario y el reconocimiento social que recibe. “A pesar de ser los principales responsables de la producción de alimentos y la conservación del medio ambiente, siguen al margen de la valoración pública”, señaló Natalia Corbalán, portavoz nacional de la plataforma SOS Rural.
¿Cómo afecta el cambio climático al relevo generacional de la agricultura española?
La falta de relevo generacional en la agricultura occidental tiene importantes impactos culturales, socioeconómicos y ambientales (como la degradación del paisaje, el aumento del riesgo de incendios, la propagación de plagas incontroladas, la pérdida de diversidad biocultural y, por tanto, de conocimiento ecológico local). Así, apoyar la sucesión generacional es uno de los nueve objetivos clave propuestos por la Comisión Europea para guiar las propuestas legislativas para la futura política agrícola común (PAC). Si bien la falta de relevo se presenta repetidamente como un gran desafío futuro para la agricultura occidental, y específicamente para la española, existen pocos estudios que evalúen las causas actuales del problema a gran escala. La investigadora de la UOC Lucía Argüelles liderará el proyecto de investigación Generational Replacement in Spanish Agriculture: Identifying Farm Desertion Hotspots (GRANGE) (en castellano: «Relevo generacional en la agricultura española: identificando áreas de deserción agraria») que tiene como objetivo evaluar los factores que desencadenan esta problemática, considerando de manera destacada el papel del cambio climático en este fenómeno. «Comprender las conexiones entre los factores ecológicos y socioeconómicos y su impacto en la renovación generacional o la sucesión agrícola es fundamental para diseñar políticas que puedan revertir esta dinámica», señala Argüelles.
El sector vitivinícola español incrementa la población en los pequeños municipios un 36% en 20 años
El sector vitivinícola español es un factor determinante contra la despoblación en el medio rural. Así lo demuestra el hecho de que la población de los municipios españoles con menos de 2.000 habitantes dedicados mayoritariamente al cultivo de la vid se haya incrementado hasta un 35,8% en los últimos 20 años, mientras que la de los que carecen de viñedos ha descendido un 9,6%. Estos datos se recogen en el informe La relevancia económica y social del sector vitivinícola en España que la Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha recogido con la ayuda de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y que fue presentado el pasado mes de noviembre en Madrid. El documento tiene como objetivo facilitar al conjunto de los agentes socioeconómicos y la sociedad la importancia del sector vitivinícola en todas esas vertientes. Se trata de una de las tareas prioritarias de OIVE, promoviendo estudios nacionales y regionales que descubren la importancia estratégica del sector.
Un estudio revela que las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural conlleve una mejora en el territorio
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que recoge Agroinformación, apunta que las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural implique una mejora en el territorio y en revertir el abandono de las áreas agrícolas. Argumentan que las políticas públicas juegan un papel fundamental, ya que pueden favorecer un equilibrio entre el crecimiento socioeconómico y la protección del medioambiente que favorezca el desarrollo rural sostenible y la multifuncionalidad, recoge la UCM en una nota.
La población de las áreas rurales en España supera los 7,5 millones de personas
El número de personas empadronadas en municipios rurales, aquellos que poseen menos de 30.000 habitantes y cuya densidad poblacional es inferior a 100 habitantes por km2, es de 7.538.929 personas, según datos del censo de 2020, lo que supone el 15,9% de la población española. Las áreas rurales se extienden sobre el 84% de la superficie del país. Los datos están reflejados en un documento publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en su página web, en el que se analiza la estructura demográfica y el empleo de las áreas rurales españolas. La diversificación económica de las poblaciones rurales, y el establecimiento de redes de comunicaciones cada vez más eficientes con las ciudades, han difuminado en muchos casos la frontera existente entre ambos. Sin embargo, también existen territorios menos vitales donde surge el problema del despoblamiento.