Un estudio revela que las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural conlleve una mejora en el territorio
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que recoge Agroinformación, apunta que las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural implique una mejora en el territorio y en revertir el abandono de las áreas agrícolas. Argumentan que las políticas públicas juegan un papel fundamental, ya que pueden favorecer un equilibrio entre el crecimiento socioeconómico y la protección del medioambiente que favorezca el desarrollo rural sostenible y la multifuncionalidad, recoge la UCM en una nota.
La población de las áreas rurales en España supera los 7,5 millones de personas
El número de personas empadronadas en municipios rurales, aquellos que poseen menos de 30.000 habitantes y cuya densidad poblacional es inferior a 100 habitantes por km2, es de 7.538.929 personas, según datos del censo de 2020, lo que supone el 15,9% de la población española. Las áreas rurales se extienden sobre el 84% de la superficie del país. Los datos están reflejados en un documento publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en su página web, en el que se analiza la estructura demográfica y el empleo de las áreas rurales españolas. La diversificación económica de las poblaciones rurales, y el establecimiento de redes de comunicaciones cada vez más eficientes con las ciudades, han difuminado en muchos casos la frontera existente entre ambos. Sin embargo, también existen territorios menos vitales donde surge el problema del despoblamiento.
El CES advierte: “La imagen desvirtuada del medio rural en la agenda pública va en contra de los objetivos para su desarrollo
El Consejo Económico y Social de España (CES) advierte de que la imagen desvirtuada que se tiene del medio rural en la agenda pública va en contra de los objetivos que buscan las políticas para su desarrollo, pues “nadie se quiere quedar en un lugar del que parece que todo el mundo se quiere ir”. En este sentido, lamenta que continúe proyectándose ante la opinión pública como el lugar de la despoblación, lo que dificulta el reto demográfico para estos territorios; tal y como consta en el informe “Un medio rural vivo y sostenible”. En concreto, el Consejo insta a configurar el territorio rural como un lugar para vivir, no únicamente para visitar y disfrutar, alertando de que si su imagen sigue asociándose solo a la de los problemas diagnosticados -despoblación, paro, desconexión digital, etc.- sin ajustarse a la realidad, puede generar una presión para la elaboración de políticas y actuaciones sin la suficiente reflexión sobre los problemas de fondo.
El 42% de los municipios de España, en riesgo de despoblación
El Banco de España ha alertado, según recoge Agroinformación, de que la concentración de la población en España es muy elevada en perspectiva europea y que se identifican 3.403 municipios (el 42% del total) en riesgo de despoblación, una tasa muy por encima de la del conjunto de la eurozona. En su informe anual publicado este jueves, la entidad hace por primera vez un análisis de la distribución espacial de la población y sus implicaciones económicas para concluir que España presenta un porcentaje «anormalmente elevado» de territorio deshabitado. Solo el 13 % de las celdas de 1 kilómetro cuadrado del territorio están pobladas, una anomalía que no se debe a factores geoclimáticos como ocurre en otras partes de Europa.
La Junta moviliza más de 174 millones para dinamizar la Andalucía rural
El Gobierno de Andalucía ya ha movilizado más de 174 millones de euros para dinamizar los municipios rurales, a través de los 47 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) existentes en la comunidad. Así lo ha destacado la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que apunta a que este inversión es reflejo de la apuesta de la actual Junta de Andalucía por el emprendimiento en las zonas rurales “en un momento de especial dificultad por el COVID-19”. A este respecto, la consejera ha resaltado que el 66% de la población andaluza vive en municipios rurales y, por lo tanto, “estos fondos son cruciales para la reactivación económica de Andalucía y multiplicar las posibilidades de desarrollo”. “Andalucía es mundo rural y estas ayudas contribuyen a que sus empresas puedan prepararse para el futuro y salir como un cañón”, ha remarcado, antes de enfatizar que la consejería que dirige “siempre va a estar a lado de los GDR, como motor de desarrollo, y de los emprendedores, que realizan un gran esfuerzo para generar empleo y dinamizar sus pueblos”.