Récord andaluz de exportaciones de alimentos y bebidas a EE UU
La Junta de Andalucía ha organizado un encuentro comercial en el que se han llevado a cabo un centenar de reuniones B2B entre ocho empresas andaluzas y potenciales compradores de EE UU para reforzar la industria agroalimentaria andaluza en el mercado norteamericano. Según ha explicado en un comunicado la Consejería de Economía, y recoge Agrónoma, el foro se ha celebrado durante la feria «PLMA Food» que ha tenido lugar, del 13 al 15 de noviembre, en el Centro de Convenciones y Conferencias Donald E. Stephens de Chicago.
Andalucía reclama una rebaja fiscal generalizada para el sector agrario del 50%
La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha reclamado al Gobierno de España una rebaja fiscal generalizada del 50% para el sector agrario de la comunidad, “que ayude a los agricultores y ganaderos a mitigar el impacto de la escalada de los costes de producción y la sequía” y dar apoyo, así, “a un sector clave de la economía y el empleo” para la recuperación de Andalucía tras la pandemia provocada por la Covid. Para ello, la consejera ha recordado que su departamento ya ha realizado una solicitud de reducción generalizada de los índices de rendimiento neto (módulos) en el régimen de estimación objetiva del IRPF aplicables a las actividades agrarias que sufrieron fuertes descensos en sus rendimientos en 2021 por causas extraordinarias. Una petición, consensuada con las principales organizaciones agrarias y sobre la base de un informe técnico justificativo, que está ya sobre la mesa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que es quien se encarga de elaborar un documento que recogen estas peticiones a nivel nacional para trasladarlas al Ministerio de Hacienda, departamento competente en la materia.
Un informe estima que la renta agraria andaluza descendió un 3,7% en 2020
Unicaja Banco ha publicado la 31 edición del informe anual “El sector agrario en Andalucía 2021”, en el que se estima que la renta agraria de la región alcanzó en 2020 8.086,7 millones de euros (28,5 por ciento de la renta agraria española), lo que supone un descenso del 3,7 por ciento respecto a 2019, según recoge Agrodiario. Por su parte, en el promedio de 2020, el número de ocupados en el sector agrario aumentó un 3,7 por ciento, representando algo más de un tercio de los ocupados en este sector a nivel nacional, según detalla este informe realizado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco. En lo que respecta a su distribución provincial, Almería continúa siendo la provincia que realiza una mayor aportación a la renta agraria regional (29,8 por ciento), seguida de Sevilla (15,8), Granada (12,4), Córdoba (10,9), Huelva (10,7), Jaén (10,6), Málaga (5,6) y Cádiz (4,3).
Retos del derecho agrario en una economía y mercados digitalizados
La Universidad de Jaén y el Ilustre Colegio Notarial de Andalucía organizan del 11 al 12 de noviembre el Congreso sobre nuevos retos del derecho agrario en una economía y mercados digitalizados. El profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Jaén Alfonso Parras Martín, y Matilde De Loma-Ossorio Rubio, en representación del Colegio Notarial de Andalucía, han presentado el programa de este congreso, que desde la UJA impulsa la estructura de investigación ‘La transformación digital de la economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo’. Respecto al mismo, el congreso se divide en tres sesiones, compuestas por distintos paneles, en los que se abordará: la transformación digital del sector agrario español; la necesaria adaptación del derecho agrario a los mercados digitalizados y las nuevas tecnologías; la seguridad jurídica en los contratos del sector oleícola.
El Gobierno asesta otro duro golpe al sector agrario con la subida del SMI
ASAJA califica de inadmisible el acuerdo al que ha llegado el Gobierno de Pedro Sanchez con los sindicatos para subir 15 euros, a partir del 1 de septiembre, el SMI que queda fijado en 965 euros. Esta es la gota que colma el vaso en este año con fuertes incrementos de costes de luz, carburantes, fertilizantes, abonos y piensos, máxime si tenemos en cuenta que la aplicación de la nueva reforma de la PAC traerá aparejados importantes recortes en las ayudas que reciben los profesionales de la agricultura.