Más del 70% de los encuestados cree que la UE está proporcionando alimentos seguros, saludables y sostenibles
Según la última encuesta del Eurobarómetro, el apoyo a la política agrícola común (PAC) de la UE ha alcanzado un máximo histórico. El nivel de sensibilización de la opinión pública sobre la PAC se encuentra en su nivel más alto desde 2007, y el 78 % de los encuestados afirma que conoce la política agrícola común de la UE. Más del 70 % de los encuestados está de acuerdo en que la UE, a través de la PAC, está cumpliendo su papel de proporcionar alimentos seguros, saludables y sostenibles de alta calidad. Esto demuestra una comprensión clara y una conciencia aguda del papel clave que desempeñan las políticas agrícolas de la UE. La mayoría de los ciudadanos de la UE cree que la UE, a través de la PAC, está cumpliendo su papel de garantizar un suministro estable de alimentos en todo momento (81 %). Además, alrededor de siete de cada diez encuestados creen que la PAC contribuye a la gestión sostenible de los recursos naturales (72 %), al desarrollo de investigación y soluciones digitales para apoyar a los sectores agrícola y alimentario (71 %)y al refuerzo del papel de los agricultores en la cadena alimentaria (70 %). Además, impulsar la inversión y el crecimiento y crear puestos de trabajo en los sectores agrícola y alimentario (70 %), ayudar a hacer frente al cambio climático (70 %) y garantizar unos precios razonables de los alimentos (69 %) también son contribuciones clave de la PAC, según los ciudadanos. Más de seis de cada diez encuestados también creen que la PAC ayuda a reducir las disparidades regionales (66 %) y anima a los jóvenes a incorporarse al sector agrícola (63 %).
La CE lanza una encuesta pública sobre la PAC para recabar directamente las opiniones de los agricultores
Como consecuencia de las protestas que desde el sector agrario estamos llevando a cabo a lo largo de los meses de febrero y marzo, siendo uno de los principales problemas y de nuestras reivindicaciones la necesaria simplificación de la PAC para el desarrollo diario de nuestra actividad como agricultores y ganaderos, la Comisión Europea ha decidido lanzar una encuesta pública para recabar directamente las opiniones de los agricultores de la Unión Europea, que estará abierta hasta el próximo día 8 de abril y está disponible en todas las lenguas de la Unión Europea. La encuesta ayudará a identificar los problemas de carga administrativa y complejidad derivados de las normas de la PAC, así como de otras normas para la alimentación y la agricultura, tanto en relación con su aplicación a nivel nacional, como con las obligaciones de registro y notificación relacionadas con ella.
La superficie de cultivos en España se mantuvo estable en 2022
La superficie de cultivo en España se mantuvo estable en 2022, con un total de 16.830.738 hectáreas, apenas un 0,42 % menos que en el año anterior, según los datos provisionales de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivo de España (Esyrce), publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta encuesta se basa en una investigación en campo, en la que se toma desde 1990 información directamente a pie de parcela en una muestra georreferenciada del territorio nacional en los meses de mayo a septiembre, con más de 200 profesionales que recopilan datos directamente en todo el territorio nacional.
La explotación agraria media en España tiene 46,9 hectáreas, según el MAPA
El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en su página web los resultados provisionales de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN) correspondiente al año 2019, que indica que la explotación media tiene 46,9 hectáreas, de las que 19,6 (41,7 %) son arrendadas, cuenta con 36 unidades ganaderas (UG), y da ocupación a 1,8 unidades de trabajo año (UTAs), de las cuales algo más de dos quintas partes son asalariados. La Red Contable Agraria Nacional (RECAN) es una encuesta que se realiza anualmente en España sobre una muestra de 9.200 explotaciones agrarias de carácter comercial. Su metodología está armonizada en toda la Unión Europea, lo que ha facilitado que se haya constituido en una herramienta clave para poder realizar el diagnóstico de la agricultura española en el marco del Plan Estratégico de España para la Política Agraria Común post 2020.