Herbicidas de postemergencia en cereales de invierno

El control de malas hierbas en cereales de invierno (trigo, cebada, avena y centeno) es crucial, según nos explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía, para garantizar unos rendimientos óptimos. La elección de herbicidas adecuados depende de factores como el tipo de cultivo, el espectro de malas hierbas, las condiciones edafoclimáticas y el estado fenológico del cultivo y las hierbas. Hay que partir de la base de que el uso racional de los fitosanitarios supone valorar en cada explotación la necesidad o no de su utilización, en función tanto de aspectos agronómicos como climatológicos.

Leer Más

Control de enfermedades de la madera de la vid en el momento de la poda

Con la parada vegetativa del cultivo de la vid avanzan, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), las labores de poda y con ello unos de los momentos más críticos para las denominadas enfermedades de madera de la vid. Los hongos patógenos causantes de este conjunto de patologías se encuentran en plantas enfermas o muertas y en restos de poda, aunque también pueden sobrevivir en el suelo y en otros cultivos leñosos. Se dispersan preferentemente de forma aérea (viento, lluvia, artrópodos y herramientas de poda), penetrando por las heridas de poda, convirtiéndose en la principal vía de entrada de las esporas, siendo las horas posteriores a la poda las más susceptibles a la infección. Sin embargo, algunos hongos del suelo infectan a las plantas a través de las raíces.

Leer Más

Zonas estacionalmente libres

Desde el Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura nos remiten el documento en el que se reflejan las fechas a partir de las que se declara el periodo estacionalmente libre (atendiendo a la presencia de insectos vectores de las enfermedades de declaración obligatoria). A partir de la fecha que se indica para cada zona de España, se considera libre o no, de la presencia de dichos vectores. Se establecen así periodos estacionalmente libres a partir del 1,15 y 30 de diciembre, según las diferentes regiones debido a la ubicación geográfica y el clima que afecta a las mismas.

Leer Más

La lengua azul y la aparición de nuevos serotipos generan dudas en el sector

Esta semana se ha celebrado una reunión sectorial de ASAJA para tratar los temas de actualidad que están afectando y preocupan a la ganadería de bovino y ovino en las diferentes provincias de España. La cita, propició la participación de miembros de los equipos técnicos y de las directivas de las ASAJA provinciales. Los temas transversales de la reunión giraban en torno a las dos enfermedades principales a nivel epidemiológico que están creando mayores problemas a los ganaderos en términos de sanidad y producción animal; la lengua azul con sus múltiples serotipos y la EHE (Enfermedad hemorrágica epizoótica). 

Leer Más

Situación fitosanitaria del cultivo del algodón

El estado fenológico dominante del cultivo durante la primera mitad del mes de septiembre fue «G» (Cápsulas grandes), pasando a ser a partir de mediados de mes el estado «A» (Cápsulas abiertas) el más dominante, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Las temperaturas durante septiembre han sido suaves, muy inferiores a las registradas el mes de agosto, no superándose los 35ºC en ninguna provincia. En cuando a las precipitaciones, septiembre no ha aportado lluvias significativas para el balance hídrico anual. Las aplicaciones de defoliantes comenzaron a finales de agosto en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén, y una semana más tarde en Cádiz. La recolección del cultivo comenzó a primeros de septiembre en Jaén, y a mediados de septiembre en el resto de las provincias.

Leer Más