Los costes de producción aumentan más del doble en la actual campaña
AEMO publicó los costes de producción de aceite de oliva en España en 2020. Ahora, la Asociación Española de Municipios del Olivo ha actualizado a 2023 este estudio considerando la variación de dos variables fundamentales. Por un lado, la subida de inputs, energía y mano de obra derivada de la alta inflación de los últimos tres años, y por otro lado hay un factor determinante que encarece aún más la producción unitaria, se trata de la reducción de cosecha sufrida tanto en la campaña actual como en la anterior. En cuanto a la subida de costes de los recursos necesarios para producir aceite de oliva, tanto en campo como en la almazara, se ha considerado una subida de los costes salariales de un 9%, un aumento de inputs agrarios como fertilizantes y fitosanitarios superior al 70%, y una subida de la energía (gasoil, electricidad) cercana a un 40%, todo ello sumado, y aplicado a las distintas tareas de cultivo, supone que el precio unitario se eleve hasta un 32%. Pasando el coste medio ponderado de producción de un kilogramo de aceite de oliva de 2.42 €/kg en 2020 a 3,20 €/kg en 2023. Pero todo esto sería si la producción fuera la normal en nuestro país, es decir con unas medias de 1.500.000 toneladas de aceite de oliva.
Un estudio revela que las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural conlleve una mejora en el territorio
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que recoge Agroinformación, apunta que las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural implique una mejora en el territorio y en revertir el abandono de las áreas agrícolas. Argumentan que las políticas públicas juegan un papel fundamental, ya que pueden favorecer un equilibrio entre el crecimiento socioeconómico y la protección del medioambiente que favorezca el desarrollo rural sostenible y la multifuncionalidad, recoge la UCM en una nota.
Un equipo de la UJA asistirá a la Junta en el diseño de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027
Un equipo de la Universidad de Jaén, liderado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa, junto a otro de la Universidad de Córdoba, liderado por Rosa Gallardo, asistirán a la Junta de Andalucía en el diseño de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar 2023-2027, aprobada el pasado 1 de marzo de 2023, por el Consejo de Gobierno de Andalucía. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural es la encargada de dicha formulación y para su desarrollo ha pedido la asistencia técnica de los equipos de ambas universidades en el apoyo técnico-científico para la elaboración de la estrategia.
El 3% del olivar en seto aporta un 36% del aove elaborado en el mundo
El Olivar en Seto, suponiendo tan solo algo más del 3 por ciento de la superficie de olivar del planeta, genera el 36 por ciento del total del AOVE elaborado en el mundo. El estudio de AGROMILLORA lo ha realizado Juan Vilar Consultores Estratégicos y ha sido presentado esta mañana en el marco de la feria hortofrutícola Fruit Attraction. El objetivo de dicho estudio es el de explicar el impacto del Olivar en Seto en la olivicultura mundial en términos de eficiencia, sostenibilidad y biodiversidad en combinación con un uso más óptimo de la tierra y el agua. Actualmente se cultiva el olivo en los 5 continentes, con una superficie de 11,6 millones de hectáreas repartidas en 66 países. De estos, el 3,3 por ciento de la superficie es Olivar en Seto. Es decir, 400.000 hectáreas en todo el mundo. Este modelo ha conseguido un volumen de negocio por campaña de unos 2 mil millones de euros, y una inversión acumulada de 7 mil millones, dando empleo a más 44 mil personas remuneradas con 90 millones de euros anuales. Por otro lado, aporta unos 450 millones de euros por campaña a los estados productores en forma de recaudación fiscal, tanto por inversión, como por motivo de la propia actividad económica. El Olivar en Seto es sinónimo de una modernización de la agricultura que garantiza: el suministro futuro de alimentos acorde con la evolución de la población del planeta, una mejora de la economía, fijación de la población en el territorio, solventar el problema de la escasez de mano de obra en los ámbitos rurales, sofisticar el empleo, evitar el desperdicio y pérdida de alimentos, y, si se ejerce de forma racional, mejorar la biodiversidad, y se es condescendiente con el medio ambiente.
Metodología de precisión para evaluar los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos
Con el fin de conocer la evolución en los recursos hídricos disponibles bajo diferentes escenarios de cambio climático, el grupo de investigación “Ingeniería Rural” de la Universidad de Almería ha analizado, según recoge Mercacei, los datos climáticos de los últimos 20 años, desde el año 2000 al 2020, para la cuenca del río Andarax como caso de estudio, y que afectan a 6.400 hectáreas de regadío, distribuidas en 3.520 de olivar, 840 de almendro, 800 de cítricos y 510 de invernaderos. Las variables climáticas analizadas muestran una disminución de las precipitaciones y de la evapotranspiración, así como un aumento de la temperatura. Analizado el modelo hidrológico de la cuenca, se observa que el principal efecto climático es que se espera que los recursos disponibles disminuyan en un 50% respecto a los actuales en los próximos 20 años, y esta menor disponibilidad de recurso hídrico afectará principalmente a los actuales usos agrícolas de la tierra, que deberían ser reconsiderados a medio plazo.