Copa y Cogeca instan a la acción ante el aumento de importaciones fraudulentas de desechos y residuos para biocarburantes
Contrariamente a su propósito original, el multiplicador del contenido energético -o doble cómputo- aplicado en el marco de los objetivos de transporte de la Directiva sobre energías renovables (DER) se utiliza cada vez más indebidamente, convirtiéndose en un punto de entrada para una oleada de importaciones fraudulentas de materias primas, que van desde el aceite de cocina usado, los efluentes del aceite de palma y el etanol avanzado. En vísperas del Consejo de Transporte y Energía del 16 de junio, el Copa y la Cogeca han enviado una carta oficial al Presidente del Consejo y al Comisario Europeo de Energía, en la que exponen sus principales demandas para abordar el problema y restablecer la confianza en los sistemas de certificación y la integridad del mercado. Aunque el mecanismo de doble contabilidad fue diseñado originalmente por los colegisladores de la UE para apoyar la transición verde, ahora está suscitando serias preocupaciones entre los agricultores europeos y las cooperativas agrícolas. A diferencia de otras materias primas enumeradas en el anexo IX de la DER, los aceites vegetales usados -que tienen un alto contenido energético- son objeto de un amplio comercio mundial, lo que los hace especialmente vulnerables al fraude y a una trazabilidad deficiente. Como consecuencia, se está intensificando la competencia desleal contra los biocombustibles procedentes de cultivos y residuos de la UE, mientras que el mecanismo incentiva inadvertidamente la demanda de aceite de palma y aumenta el riesgo de Cambio Indirecto del Uso de la Tierra (ILUC).
40 años de Europa: la PAC transformó el campo español, pero con sombras
En 1985, España firmó su adhesión a la Comunidad Económica Europea en un acto solemne en el Palacio Real, mientras el país aún sufría los zarpazos del terrorismo y la crisis económica. Fue un momento de unidad política y esperanza colectiva. Tras años de negociaciones, el Gobierno de Felipe González logró el ingreso que marcaría un antes y un después para nuestra economía, nuestra sociedad y, especialmente, para el campo español. El campo, aún basado en modelos tradicionales, sería uno de los sectores que más cambios viviría con la entrada en Europa. Comenzaba un proceso de transformación sin precedentes. La entrada en Europa trajo consigo una de las políticas más decisivas para el campo español: la PAC. Ayudas, reconversión y profesionalización marcaron el inicio de una transformación profunda. Desde los años 90, los fondos europeos impulsaron la modernización de explotaciones, la tecnificación y la seguridad alimentaria. La agricultura dejó de ser de subsistencia para mirar a Europa.
Lanzan una campaña para mostrar el compromiso sostenible del vacuno europeo
El sector del vacuno de carne español y belga se embarca en una nueva campaña europea con un firme objetivo: la sostenibilidad. Bajo el lema “Por una Europa sostenible, la misión especial del vacuno”, esta iniciativa busca visibilizar el compromiso medioambiental, económico y social del sector. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger el suelo, optimizar el uso del agua y fomentar la biodiversidad son algunas de las acciones destacadas de este ambicioso proyecto. Como ellos mismos aseguran: «No se trata de buscar agua en la Luna, sino de conservar los recursos que tenemos en la Tierra».
La nueva Ley Europea del Suelo no impondrá nuevas obligaciones a los agricultores
La Unión Europea ha alcanzado un acuerdo informal para aprobar una nueva legislación sobre vigilancia del suelo con el objetivo de restaurar su salud de aquí a 2050. La norma, impulsada en el marco de la estrategia de contaminación cero de la Comisión Europea, ha sido negociada intensamente durante los últimos meses y, tras los trílogos entre Parlamento, Consejo y Comisión, ha logrado finalmente algo esencial para el campo: no impondrá nuevas obligaciones a agricultores ni gestores de tierras. Una redacción final que, como ha venido defendiendo ASAJA durante todo el proceso de negociación en Bruselas, supone un alivio para los profesionales del campo, al tiempo que reconoce su papel como aliados fundamentales en la conservación de los suelos. «Proporcionarles mejor información y ayuda más eficaz, al tiempo que se evitan cargas administrativas y nuevas obligaciones, son las principales características de esta nueva legislación», subrayó el eurodiputado Martin Hojsík, ponente del texto en la Eurocámara. Una declaración que pone negro sobre blanco la importancia del trabajo de lobby desarrollado por ASAJA en las instituciones europeas, de la mano de la organización alemana DBV, donde se ha batallado para que los esfuerzos en sostenibilidad no se traduzcan en una mayor carga burocrática.
Agua. La Comisión reconoce progresos, pero pide que se avance más en la protección del agua y la gestión de las inundaciones
La Comisión Europea ha publicado el pasado 4 de febrero, su informe sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) y la Directiva sobre Inundaciones (2007/60/CE), Los informes destacan los progresos realizados para mejorar el estado de las masas de agua de la UE en los últimos seis años, identificando también áreas clave que necesitan más esfuerzos. El informe sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua mostró tendencias positivas, con los Estados miembros mejorando su conocimiento y seguimiento de las masas de agua superficiales y subterráneas. Se ha incrementado el gasto y ha mejorado la aplicación de la legislación de la UE relacionada con el agua, aunque la Comisión observa considerables diferencias regionales. También se destaca que la mayoría de los cuerpos de agua subterránea continúan alcanzando un buen estado cuantitativo y químico. Sin embargo, el informe señala que se necesita un trabajo significativo para cumplir con los objetivos de la UE en cuanto a la calidad y cantidad del agua dulce la UE, ya que solo el 39,5% de las aguas superficiales alcanza un buen estado ecológico y solo el 26,8% logra un buen estado químico.