Estado de los cultivos del 29 de mayo al 4 de junio
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado en su portal de información agraria y pesquera su informe semanal sobre el estado de los cultivos en Andalucía. Según dicho informe, esta es la situación en la provincia de Jaén de los distintos cultivos:
Disminuye en un 37% el número de explotaciones agrarias en la UE en 15 años
La crisis del sector agrario español queda patente con el constante cierre de explotaciones por la falta de rentabilidad y las cada vez mayores exigencias de la PAC. Un problema y un drama que es afín a la realidad de toda Europa. El número de explotaciones agrarias ha disminuido en la Unión Europea un 37 por ciento en 15 años, con lo que en 2020 quedaban 9,1 millones, lo que supone unas 5,3 millones menos que en 2005, según un informe de la Agencia europea de estadística Eurostat, que recoge Agroinformación, publicado la pasada semana.
La superficie agraria ecológica se incrementó un 8% y superó los 2,6 millones de hectáreas en 2021
La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 8% en 2021 frente al año anterior, hasta alcanzar las 2.635.442 hectáreas, y sitúa ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada a la producción ecológica en el 10,79 %. Estos datos, que son provisionales hasta que EUROSTAT publique los definitivos, confirman la tendencia de crecimiento de los últimos años, y colocan a España como uno de los principales productores ecológicos por superficie de la Unión Europea (UE) y del mundo. Estos resultados están recogidos en las estadísticas de Producción Ecológica correspondientes al año 2021, que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en su página web, que elabora a partir de los datos que envían las comunidades autónomas.
Un informe estima que la renta agraria andaluza descendió un 3,7% en 2020
Unicaja Banco ha publicado la 31 edición del informe anual “El sector agrario en Andalucía 2021”, en el que se estima que la renta agraria de la región alcanzó en 2020 8.086,7 millones de euros (28,5 por ciento de la renta agraria española), lo que supone un descenso del 3,7 por ciento respecto a 2019, según recoge Agrodiario. Por su parte, en el promedio de 2020, el número de ocupados en el sector agrario aumentó un 3,7 por ciento, representando algo más de un tercio de los ocupados en este sector a nivel nacional, según detalla este informe realizado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco. En lo que respecta a su distribución provincial, Almería continúa siendo la provincia que realiza una mayor aportación a la renta agraria regional (29,8 por ciento), seguida de Sevilla (15,8), Granada (12,4), Córdoba (10,9), Huelva (10,7), Jaén (10,6), Málaga (5,6) y Cádiz (4,3).
La población de las áreas rurales en España supera los 7,5 millones de personas
El número de personas empadronadas en municipios rurales, aquellos que poseen menos de 30.000 habitantes y cuya densidad poblacional es inferior a 100 habitantes por km2, es de 7.538.929 personas, según datos del censo de 2020, lo que supone el 15,9% de la población española. Las áreas rurales se extienden sobre el 84% de la superficie del país. Los datos están reflejados en un documento publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en su página web, en el que se analiza la estructura demográfica y el empleo de las áreas rurales españolas. La diversificación económica de las poblaciones rurales, y el establecimiento de redes de comunicaciones cada vez más eficientes con las ciudades, han difuminado en muchos casos la frontera existente entre ambos. Sin embargo, también existen territorios menos vitales donde surge el problema del despoblamiento.