Costes de producción del almendro, campaña 2023/2024

El Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía ha elaborado un informe sobre los costes de producción del almendro de la campaña 2023/2024, en el que apunta al descenso en los índices de los precios de la electricidad (-34%), fertilizantes (-28%), carburantes (-11%) y protección fitopatológica (-2%), respecto a la campaña anterior. A pesar de la continuidad de las tensiones geopolíticas, el índice de precios de la electricidad, que alcanzó su récord en la campaña 2021/2022 debido a la crisis energética provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania, desciende significativamente esta campaña. Los índices de precios que han presentado un mayor incremento respecto a la anterior campaña han sido mano de obra /75), conservación y reparación de maquinaria (6%) y bienes de inversión (5%).

Leer Más

La producción en Europa supera las 1,46 millones de toneladas

La Comisión Europea ha hecho públicos los datos de la producción de aceite de oliva en el primer cuatrimestre de la campaña 2024/25 en la Unión Europea. Así, entre septiembre y diciembre de 2024 se han alcanzado las 1.416.171 toneladas, de las 1.989.332 toneladas previstas, lo que supone que ya se ha producido en 71,18% de lo que se espera para esta campaña, según recoge Olimerca. Por países, España ha producido, en el periodo octubre a diciembre del pasado año, 883.539 toneladas, de las 1,2 millones previstas, lo que supone alcanzar ya un 68,49%. En segundo lugar, el país que más ha producido en los meses de Septiembre a Diciembre es Italia con 230.350 tn de las 240.000 tn que se estimaron al inicio de la campaña, con lo que este volumen será ya el definitivo. Portugal ya ha producido 182.130 tn de aceite de oliva sobre una previsión de 195.000 tn y Grecia 109.500 tn de las 250.000 tn previstas.

Leer Más

La agricultura ecológica gana terreno en España al incorporar 316.550 nuevas hectáreas en 2023

España continúa en los puestos de cabeza en producción ecológica y aumenta año tras año la participación de esta actividad en la economía del sector primario. Así lo avala el informe Estadísticas de producción ecológica año 2023 publicado hoy en la página web el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Al cierre de 2023, la superficie agraria útil (SAU) dedicada a la producción vegetal ecológica alcanzó las 2.991.881 hectáreas, 316.550 hectáreas más que el año anterior, lo que significa un incremento del 12 %.  Si se incluyen las tierras forestales ecológicas no consideradas agrarias, la cifra final se sitúa en 3.161.038 hectáreas. Estos datos, recopilados de las comunidades autónomas y aún provisionales hasta su validación por la agencia europea Eurostat, apuntan a que la producción vegetal ecológica ocupa el 12,51 % de la SAU de España, frente al 10,83 % correspondiente a 2022.

Leer Más

Los cultivos leñosos ganan superficie a costa de los herbáceos

La superficie de cultivos leñosos, que incluye al grupo de frutales cítricos y no cítricos, olivar y viñedo ha aumentado un 9 % en la última década, entre 2012 y 2022, hasta alcanzar los 5,31 millones de hectáreas, según constata el análisis contenido en el número 36 de la serie Análisis y Prospectiva AgrInfo, publicado en la página web del MAPA. Destacan los incrementos de superficie de pistacho (1.978 %), con 63.267 hectáreas más que en 2012; almendro (30 %, con 199.834 nuevas hectáreas) y olivar (7 %, que suponen 183.703 hectáreas más). También son reseñables los aumentos de superficie del limonero, castaño, aguacate y caqui. Entre los cultivos arbóreos que ven reducida su superficie, se encuentran el melocotonero, el manzano, el peral, el avellano y el ciruelo, con descensos entre el 10 % y el 22 %.

Leer Más

Las economías emergentes y el futuro del mercado agrícola: cambios y oportunidades para el sector

En las próximas décadas, las economías emergentes seguirán siendo una fuerza motriz en los mercados agrícolas globales. Así lo revelan las Perspectivas Agrícolas 2024-2033, un informe reciente publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este documento, que ya va por su 20ª edición, se ha convertido en la referencia mundial para entender las tendencias a medio plazo de los mercados de productos básicos agrícolas. 

Leer Más