Japón y Filipinas lideran el crecimiento de las exportaciones de porcino español
En 2024, las exportaciones de porcino español a Japón y Filipinas crecieron de forma significativa, consolidando la presencia del sector en dos de los mercados más demandados a nivel internacional. Japón importó desde España 191.853 toneladas de carne y productos de cerdo por un valor de 787,22 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,69% en volumen (15.340 toneladas más) y un 21,65% en valor (140,11 millones adicionales). Por su parte, Filipinas recibió 186.298 toneladas, valoradas en 316,58 millones de euros, con un crecimiento del 27,94% en volumen (40.689 toneladas más) y del 15,78% en valor (43,15 millones más).
Encuentro comercial para abrir mercado para el aceite de oliva andaluz en Corea del Sur
La Junta de Andalucía ha organizado un encuentro comercial para impulsar el consumo de aceite de oliva virgen extra andaluz ante los potenciales consumidores de Corea del Sur, mercado que presenta importantes oportunidades de negocio, ya que factura anualmente más de 55.000 millones de euros en alimentación. La cita ha tenido lugar entre el 24 y el 28 de octubre, en el hotel Four Points Sheraton de la ciudad de Seúl. Este encuentro organizado por TRADE, a través de Extenda, ha incluido un seminario de cata; una presentación del sector del aceite de oliva en Andalucía; reuniones B2B, en las que han participado una veintena de importadores coreanos; y visitas a diferentes puntos de venta gourmet y de canal de la hostelería y la restauración de Seúl. Asimismo, un total de 29 profesionales del sector agroalimentario han asistido a la cata de AOVE, que incluyó una sesión formativa y un menú degustación.
Preparativos para Expoliva 2021
“Expoliva 2021, será sin duda, una feria diferente marcada por la situación sanitaria, que vemos como mejora día a día”. Así lo ha puesto de relieve hoy África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, durante la firma del convenio de colaboración con la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda para la puesta en marcha de la feria. “El acuerdo se realiza en el marco del comité entre ambas instituciones, ya que la fundación es la propietaria y promotora de la marca Expoliva desde 1999 y desarrolla aspectos como el Simposium Científico-Técnico o el Salón del Aceite Expoliva Virgen Extra, mientras que Ferias Jaén como ente organizador se centra en la vertiente comercial y misiones comerciales”, apuntaba Colomo.
Los conflictos generados por la catalogación de los aceites de oliva según la normativa actual, a debate
La ley de la Cadena de Valor, la Ley de Morosidad, la nueva Ley de Calidad, el panel test, precios actuales y evolución de la campaña son solo algunos de los temas sobre los que se ha debatido en el coloquio “Retos actuales del sector de elaboración de Aceite de Oliva ante la turbulencia del entorno”, en el que han participado más de 300 profesionales de 25 países entre los que destacan España, Argentina, Chile, Japón o Jordania, entre otros. Este evento se enmarca dentro del calendario de acciones previas a la celebración de Expoliva, XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración está prevista del 21 al 25 de septiembre de 2021. En este coloquio Expoliva -moderado por el consultor estratégico internacional, Juan Vilar-, se ha analizado cuáles son los principales agentes que condicionan al sector de elaboración de aceite de oliva en España, tanto desde el punto de vista de producción, envasado, comercialización y venta. Para ello han participado Antonio Gallego, presidente de ASOLIVA y Gonzalo Guillén, presidente de ANIERAC.
Un foro para crear sinergias en torno al sector oleícola
Un total de 247 expertos de 34 países (155 de países extranjeros) siguieron online el III OLEA International Networking Event, un encuentro organizado por la Oficina de Proyectos Internacionales (Ofipi) del vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Jaén, con la colaboración del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA y el aval del Consejo Oleícola Internacional (COI). El objetivo principal de este encuentro fue exponer los proyectos internacionales que son coordinados por la institución universitaria jiennense o cuentan con su participación. Ese es el caso del proyecto Olivares Vivos, Sustainolive, Oliven o Compolive, además de otros proyectos externos como Oleum o Solieva. Respecto a las temáticas abordadas, el área que captó la atención mayoritaria tanto de ponentes como participantes fue la implementación de la estrategia europea de cultivo sostenible, en línea con los objetivos marcados por la Agenda 2030. Además de servir de escenario para la presentación de estos proyectos, este foro también supuso la oportunidad de establecer encuentros bilaterales con investigadores de la UJA dedicados al sector oleícola para el intercambio de buenas prácticas, contando asimismo con representación europea a través de la Asociación Europea para la Innovación para la productividad y sostenibilidad agrícolas (EIP-AGRI).