Simposio Científico-Técnico Expoliva

La Fundación del Olivar, en colaboración con el Consejo Oleícola Internacional y CEHIAM – Zaragoza, anuncian la celebración del Simposio Científico-Técnico de EXPOLIVA 2025, que se llevará a cabo en Jaén, España, del 14 al 16 de mayo de 2025, en el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, EXPOLIVA 2025. EXPOLIVA se ha consolidado como el principal evento a nivel mundial dedicado al aceite de oliva y las industrias relacionadas. En este contexto, el Simposio Científico-Técnico representa un foro de referencia para el intercambio de conocimientos científicos y técnicos, donde se presentan los últimos avances y desarrollos que están moldeando el futuro del sector oleícola. Este evento ofrece una oportunidad única para investigadores, expertos y profesionales del sector de compartir sus resultados de investigación, analizar nuevas tendencias, y fomentar la colaboración entre los principales actores de la industria. La amplia participación internacional y el rigor científico del simposio lo convierten en un espacio privilegiado para la difusión de conocimiento, así como para la generación de nuevas ideas e innovaciones que promuevan el crecimiento sostenible y competitivo del sector.

Leer Más

Soluciones con cebolla para combatir plagas en el olivo

Un grupo de investigadores andaluces ha diseñado soluciones innovadoras contra plagas del olivo mediante extractos de cebolla, capaces de eliminar enfermedades provocadas por microorganismos mientras protegen a insectos beneficiosos, como los polinizadores, esenciales para el equilibrio de los ecosistemas. Durante cuatro años de trabajo, el equipo liderado por Dolores Garrido, catedrática en Fisiología Vegetal de la Universidad de Granada, y Alberto Baños, doctor en Microbiología de DMC Research Center en Alhendin, en la provincia de Granada, ha desarrollado estas estrategias dentro del proyecto europeo BIOVEXO, según recoge Granada Hoy. Este proyecto, que reúne expertos de España, Italia, Austria, Eslovenia y Bélgica, ha tenido reconocimiento internacional en publicaciones científicas, siendo también parte del doctorado industrial de la investigadora Ana Falcón-Piñeiro.

Leer Más

Una nueva herramienta para la gestión sostenible del suelo en la UE

La Unión Europea (UE) se ha marcado el objetivo de lograr suelos sanos en Europa para el año 2050. Se trata de un reto ambicioso teniendo en cuenta que, según el Consejo Europeo, el 60% de los suelos de la Unión está degradado o se considera en un estado no saludable. La inminente aprobación de la Ley de Vigilancia del Suelo por parte de la UE va a marcar un antes y un después en la implementación de políticas para una gestión sostenible de este recurso, tan esencial para la vida como el aire o el agua pero que hasta ahora no había contado con una normativa específica para protegerlo. El primer paso es supervisar y evaluar la salud de todos los suelos, un deber que recae en los Estados miembros y que permitirá después diseñar políticas de protección y gestión sostenible adaptadas a sus especificidades. No se trata de una tarea sencilla: para que las administraciones competentes puedan aplicar políticas concretas deberán conocer antes cómo son los suelos que componen sus territorios, por lo que es fundamental contar con información detallada para mejorar la gestión de este recurso. En este contexto, un equipo internacional experto en ciencias del suelo ha propuesto una serie de recomendaciones que puedan servir de apoyo a esas decisiones. El grupo está compuesto por 28 investigadores e investigadoras de diez Estados, y en él la representación española corre a cargo de la Universidad de Córdoba a través de dos investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu Departamento de Agronomía (DAUCO): Tom Vanwalleghem, del grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola, y Antonio Rafael Sánchez Rodríguez, de la Unidad de Edafología.

Leer Más

Biopesticidas contra la Xylella fastidiosa

Un equipo de investigadores coordinado por vincenzo leonetti del Departamento de Biología y Biotecnología de la Sapienza ha desarrollado enfoques innovadores de química verde para el reciclaje los residuos de las almazaras, como el orujo de oliva, transformándolos en agentes fitosanitarios naturales, en particular contra la xylella, según explican desde Olivo News. “Los extractos obtenidos – explica Lionetti – también actúan como activadores naturales de la inmunidad de las plantas, estimulando los mecanismos de defensa innatos y mejorando la capacidad de las plantas para hacer frente a las infecciones”. El proyecto, que dio lugar a dos estudios publicados en prestigiosas revistas científicas, también contó con la participación de Instituto para la protección vegetal sostenible del CNR de Bari, las empresas Agrolio y Bioenutra, así como universidades españolas y danesas.

Leer Más

Confirman la rentabilidad económica y ambiental de un método que obtiene de las hojas de olivo antioxidantes

El grupo de investigación ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén ha confirmado la rentabilidad económica y los beneficios medioambientales de un método que emplea un método químico para obtener antioxidantes y bioetanol de las hojas del olivo. Este estudio servirá a los gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético como base para evaluar nuevas oportunidades de inversión sostenible, optimizando recursos y contribuyendo a la economía circular a partir de los residuos del olivar. En concreto, este grupo de investigación desarrolló un método de extracción mediante una técnica química que separa los antioxidantes de la biomasa en una parte líquida y otra sólida. De la sólida, entre otros compuestos, obtuvieron bioetanol y lignina, esta última aporta rigidez a las células vegetales y puede emplearse para elaborar resinas o bioplásticos. De la líquida, se extrajeron los antioxidantes, que poseen aplicaciones farmacológicas.

Leer Más