Control de calidad y detección de posibles fraudes en aceites de oliva

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método más sostenible y eficiente para el control de calidad y la detección de posibles fraudes en aceites de oliva. En concreto, este trabajo, desarrollado en el marco del proyecto europeo PlasMOF, permite la clasificación de los distintos tipos de aceites de oliva y la detección de posibles fraudes a través de una técnica que combina la espectrometría de masas y redes metal-orgánicas. “Este proyecto nace como un híbrido entre la espectrometría de masas ‘ambient’, una técnica que se lleva a cabo sin ningún tipo de disolvente orgánico o apenas unos microlitros de ello, y redes metal-orgánicas, que son nuevos materiales de creciente interés en el campo de la química analítica”, explica Priscilla Rocío Bautista, miembro del grupo de investigación ‘Química Analítica’ de la UJA (FQM-323) y principal responsable del proyecto PlasMOF. Considerando la importancia del aceite de oliva en la provincia de Jaén, el proyecto PlasMOF puso el foco en la implementación de un método más sostenible y rentable a la hora de valorar la autenticidad de los distintos tipos de aceite de oliva, con el fin de evitar posibles adulteraciones de cara a su consumo y venta.

Leer Más

Hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora

Científicos del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, han convertido residuos orgánicos en energía limpia y compuestos útiles para la industria. En concreto, han combinado los lodos que se obtienen al tratar las aguas residuales con las vinazas resultantes de la destilación del vino para generar hidrógeno renovable, con un posible uso en pilas de combustible para producir electricidad o inyectado en redes de gas, y ácidos grasos volátiles, que pueden servir como materia prima en industrias químicas, cosméticas y agroalimentarias. La novedad del trabajo radica en el uso de ozono como pretratamiento antes de someter los desechos a fermentación oscura, una modalidad de digestión anaerobia, como se conoce al proceso biológico en el que ciertas bacterias descomponen la materia orgánica sin presencia de luz ni oxígeno. El estudio demuestra que, al aplicar este gas a los lodos antes de mezclarlos con las vinazas, aumenta significativamente la producción de hidrógeno limpio.

Leer Más

Si no se toman medidas, la UE corre el riesgo de perder una solución de fertilización sostenible

RENURE, tal y como se propuso inicialmente en el estudio del Centro Común de Investigación, ofrece una solución local y sostenible que podría impulsar significativamente la autonomía de la UE en materia de fertilizantes en los próximos años. Las tecnologías RENURE, incluidos algunos digestatos, son ejemplos de innovación a nivel de explotación con múltiples beneficios medioambientales y económicos —desde la reducción de las emisiones del ganado hasta la producción de fertilizantes y sustratos de alta calidad— y merecen un mayor reconocimiento Sin embargo, los agricultores necesitan un marco regulador claro y estable para invertir y ampliar estas soluciones. A pesar del reconocimiento por parte de la Comisión Europea del potencial de RENURE en su Visión para la Agricultura y la Alimentación y el Pacto Industrial Limpio, así como en el informe de propia iniciativa del Parlamento Europeo, el marco regulatorio actual no ha logrado liberar este potencial. RENURE sigue estando limitada en la Directiva sobre nitratos.

Leer Más

Balam Agriculture consolida su liderazgo con la familia Gálvez Hidalgo al frente

La familia Gálvez Hidalgo ha adquirido el 100% de las participaciones BALAM Agriculture, consolidando así el futuro de la compañía y reforzando su compromiso con la innovación y el desarrollo del sector agroalimentario. «Esta operación marca el inicio de una nueva etapa caracterizada por la estabilidad, la solidez y el crecimiento sostenible de la empresa». La nueva estructura garantiza un proyecto empresarial con un horizonte claro, manteniendo su apuesta por la investigación, el desarrollo y la tecnología aplicada al campo, “todo ello respaldado por un equipo humano altamente cualificado”.

Leer Más

Diálogos Expoliva. La oleicultura portuguesa como ejemplo de innovación, sostenibilidad y competitividad

En la 22ª edición de Expoliva las previsiones apuntan a que en esta edición tomarán parte en la feria 271 expositores directos, entre ellos por primera el Ministerio de Agricultura, y a que será la Expoliva más internacional, con la presencia de empresas de 13 países diferentes, en concreto de Túnez, China, Holanda, Francia, Alemania, Eslovenia, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Turquía, Reino Unido y España. más de 200 marcas de los mejores AOVE de todo el mundo”; el Simposium Científico-Técnico de Expoliva, en el que se presentarán “alrededor de 200 trabajos en torno al olivar y al aceite de oliva enviados por organismos y centros de investigación tanto de ámbito nacional como internacional

Leer Más