Confirman la resistencia a la verticilosis del olivo en tres nuevas variedades

Un equipo de investigación del IFAPA Centro Alameda del Obispo y las Universidades de Jaén y Córdoba ha demostrado que tres nuevas variedades obtenidas en un programa de mejora genética junto con otras  de la Colección Mundial de Germoplasma de Olivo de IFAPA son una buena opción para la producción de aceite de oliva de calidad y evitan la verticilosis, una enfermedad que penetra por las raíces del olivar y para la que no existe tratamiento efectivo hasta el momento. En el año 2022, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) cuantificó la infección por este hongo en los campos andaluces desde un 2,9% de los árboles de Córdoba hasta el 88,9% de Huelva. Los agricultores que sufren la llegada de Verticillium dahliae a sus tierras, tienen pocas opciones para el manejo de esta enfermedad actualmente. Por ello, los investigadores buscan variedades que de por sí sean resistentes a este patógeno. Además de explorar las más de 1200 que atesora la Colección del IFAPA, los investigadores destacan en el artículo ‘Response to Verticillium dahliae infection in a genetically diverse set of olive cultivars’ de la revista Scientia Horticulturae tres genotipos capaces de enfrentarse al hongo de manera natural manteniendo la calidad y productividad del aceite.

Leer Más

Un estudio revela que las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural conlleve una mejora en el territorio

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que recoge Agroinformación, apunta que las políticas públicas tienen un papel clave para que la repoblación rural implique una mejora en el territorio y en revertir el abandono de las áreas agrícolas. Argumentan que las políticas públicas juegan un papel fundamental, ya que pueden favorecer un equilibrio entre el crecimiento socioeconómico y la protección del medioambiente que favorezca el desarrollo rural sostenible y la multifuncionalidad, recoge la UCM en una nota.

Leer Más

Identifican los genes que determinan el peso de las aceitunas

Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, IFAPA ‘Alameda del Obispo’ y el Instituto de Investigación en Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV) ha identificado los genes que determinan el peso de la aceituna. Este conocimiento podría servir para futuros programas de selección genética, de modo que los agricultores puedan cultivar variedades con características deseables en cuanto a su peso y mejorar así la producción. Se trata de la primera vez que se identifican los genes que establecen el peso de la aceituna. Este hallazgo representa un avance en el campo de la genética de este fruto y brinda información para comprender mejor sus mecanismos genéticos y biológicos involucrados en su crecimiento.

Leer Más

Secuenciado el genoma completo de la vid

Una investigación internacional en la que participa el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, consigue completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid (vitis vinifera) en las que se encuentran una gran cantidad de genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas, por la falta de agua o genes determinantes de la capacidad aromática de los frutos, según recoge Dicyt. La información obtenida permitirá diseñar el viñedo del futuro más resistente al cambio climático que amenaza gravemente a la industria del vino. Estos trabajos han sido publicados en las revistas Horticulture Research y G3 Genes|Genomes|Genetics.

Leer Más

Proponen aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad

Un equipo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada) y la Universidad de Granada propone aplicar técnicas ecológicas en el olivar en pendiente para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad. Los científicos sugieren un sistema de cultivo que ayudaría a los agricultores a incrementar los servicios del suelo (es decir, los beneficios y funciones proporciona a los ecosistemas y a la sociedad) y la biodiversidad, evitando así los procesos de abandono. El olivar en pendiente es un sistema de cultivo que se caracteriza por una topografía abrupta, elevaciones desiguales del terreno, difícil acceso y la baja calidad del suelo, es decir, que a causa de la falta de nutrientes, sufre procesos erosivos que dificultan la diversidad biológica. Un problema que con frecuencia se agrava debido al laboreo continuado del suelo. Por otro lado, para el agricultor presenta obstáculos como la dificultad para mecanizar los procesos, la baja rentabilidad económica y los elevados costes de producción. “Por estos motivos, muchas parcelas terminan abandonándose. Esto causa que se pierda actividad socioeconómica en distintas zonas de olivar en pendiente, como Jaén, Granada, Málaga y Córdoba, que suponen el 26% de la superficie total de este cultivo en Andalucía”, explica a la Fundación Descubre el investigador de IFAPA, Francisco Bruno Navarro.

Leer Más