Puesta en marcha del registro de contratos alimentarios
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto que desarrolla el registro de contratos alimentarios de carácter digital en el que se deberán inscribir, con carácter obligatorio, los contratos que se suscriban con los productores primarios y sus agrupaciones, en cumplimiento de la ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, aprobada en diciembre de 2021.
Preguntas y respuestas sobre la Ley de la Cadena Alimentaria
El Ministerio de Agricultura ha publicado en su página web el documento “10 preguntas y respuestas en relación con la aplicación de la ley de la cadena”, una nota divulgativa con orientaciones para la aplicación de la reforma de la ley de la cadena alimentaria que entró en vigor el pasado 16 de diciembre y que está dirigido principalmente a los productores primarios. En el documento se recogen las principales cuestiones sobre las dudas que ha recibido el ministerio desde el sector primario tras la entrada en vigor de la reforma de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. En las 10 preguntas se abordan aspectos relacionados con la obligación de contratación por escrito, el contenido mínimo de los contratos, la determinación del precio, el coste efectivo de producción, la negociación contractual y la relación socio-entidad asociativa.
La AICA impuso 580 sanciones por incumplimientos de la Ley de la Cadena en 2021
Según el último informe de actividad de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios), que recoge Agropopular, a lo largo del año 2021 se impusieron 580 sanciones por incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria. Casi el 21% de esas sanciones se debió a la falta de indicación expresa en los contratos de que el precio pactado entre el productor primario y su primer comprador cubre el coste efectivo de producción. Se trata de las primeras multas por ese motivo, que se introdujo en la normativa en 2020. No obstante, el motivo más frecuente de las sanciones sigue siendo el incumplimiento de los plazos de pago (54,4% del total).
Asaja valora la entrada en vigor de la Ley de la Cadena y exige al Gobierno la máxima diligencia en su cumplimiento
Asaja acoge con satisfacción la entrada en vigor de la reforma de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria pero también reclama al Gobierno el máximo celo posible a la hora de hacerla cumplir. ASAJA también acoge con satisfacción la inclusión en la citada Ley de otras medidas, largo tiempo demandadas por esta Organización, como son la posibilidad para los productores de contratar la doble tarifa eléctrica y las reducciones del 35% y el 15% en las facturas del gasóleo y de plásticos y fertilizantes, respectivamente y espera una inmediata puesta en marcha de ambas.
Publicada la Ley de la Cadena en el BOE
La reforma de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria constituye un elemento clave para lograr unas relaciones comerciales más justas, equilibradas y transparentes. Con esta modificación normativa, que hoy publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), los productores van a ver reforzada su posición negociadora y poder lograr de esta manera una remuneración digna por su trabajo. España, que ya era pionera en regulación de las prácticas comerciales en el ámbito de la Unión Europea (UE), mejora con esta iniciativa su legislación en materia de contratación alimentaria, según recoge el Ministerio de Agricultura a través de un comunicado. Además de incorporar a nuestro ordenamiento jurídico la directiva comunitaria 633/2019 relativa a las prácticas comerciales desleales en la cadena alimentaria, la nueva norma recoge una reforma ambiciosa que se traduce en importantes mejoras para el funcionamiento de las relaciones comerciales en la cadena.