Actualización de la situación de la Lengua Azul
Desde la última actualización sobre la situación de la lengua azul en España, realizada el pasado 29 de octubre, se ha detectado circulación del serotipo 3 en la comarca de La Janda (Cádiz), según explican desde el Ministerio de Agricultura en la última actualización publicada en su página web. Asimismo, se ha detectado circulación viral de varios serotipos en nuevas comarcas dentro de zonas previamente suspendidas:
La sectorial de vino pide una reunión urgente con el ministro de Agricultura
Tras la reunión celebrada en Madrid, la sectorial vitivinícola de ASAJA ha decidido pedir una reunión urgente con el ministro de Agricultura para estudiar la puesta en marcha de medidas destinadas a hacer frente a la dramática situación que atraviesa el sector. Desde hace meses, ASAJA viene denunciando el desánimo que cunde entre los productores de vino ante la falta de rentabilidad en sus explotaciones, al no poder hacer frente a unos precios de mercado cada vez más ruinosos. Tras la última vendimia, la sectorial vitivinícola de ASAJA ha analizado la situación del sector: una campaña de producción superior a la del año anterior en un 17%, y consecuentemente un mayor desequilibrio entre oferta y demanda ; unos precios para el productor por debajo de costes de producción (si bien es cierto que el precio de la uva blanca ha estado por encima de la tinta); un mercado pesado y paralizado para los vinos tintos, y un consumo a la baja, tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación, que se ha prolongado en el tiempo durante las últimas cinco campañas, está teniendo graves repercusiones en la rentabilidad de las explotaciones y el desánimo se extiende entre buena parte de los productores, cada vez más partidarios de optar por el abandono. Ante esto, la sectorial de vino de ASAJA considera urgente y prioritario que el ministerio de Agricultura tome cartas en el asunto y adopte un paquete de medidas destinadas a hacer frente a esta situación.
Andalucía pierde la cuarta parte de su cabaña ganadera en los últimos 16 años
La desmesurada presión que sufre el sector ganadero fomenta el abandono de explotaciones y la reducción de la cabaña y, a medio plazo, provocará un desequilibrio en el ecosistema y un notable incremento en el precio de la carne. Esta fue una de las conclusiones que se ofrecieron en la XXIX Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa que celebró ASAJA-Sevilla en Cazalla de la Sierra y en la que se abordó el presente y el futuro del sector ganadero. En los últimos 16 años la cabaña ganadera andaluza ha perdido el 25% de sus efectivos. Según un informe de la Junta de Andalucía que recoge la evolución del censo ganadero desde el año 2007 hasta 2023 se ha perdido un 17,41% de cabezas de vacuno, el censo actual se sitúa en 308.413 animales; mientras que en caprino y ovino este descenso ha sido aún más acusado. En el caso del caprino la bajada se sitúa en el 26,33%, con 711.973 ejemplares registrados en 2023; y en el ovino se han perdido más de medio millón de ovejas, en concreto un 31,6%, en 2023 quedaban en Andalucía 1,64 millones de ovejas. Esta misma tendencia se replica también en el resto de la Unión Europea donde los servicios de la propia Comisión apuntan a una reducción notable de la cabaña ganadera entre 2023 y 2035 y a un incremento en paralelo de los precios de la carne al consumidor.
Agricultura, cuestión de Estado. Unidad de acción: Soluciones concretas para el campo
ASAJA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias han presentado hoy en rueda de prensa el documento reivindicativo. Puedes ver la rueda de prensa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WJU-NgNYYWg
Las soluciones concretas para el campo son las siguientes:
Propuesta de ASAJA Nacional sobre medidas concretas tanto para Europa, España como Comunidades Autónomas
Desde ASAJA Nacional dejamos nuestras propuestas sobre medidas concretas tanto para Europa, España como Comunidades Autónomas ante la situación estructural y/o coyuntural que sufre el sector.