Aprobado el marco de certificación para las absorciones de carbono en la UE

El Consejo Europeo ha dado su visto bueno definitivo al Reglamento por el que se establece el primer marco de certificación a escala de la UE para las absorciones permanentes de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos, según recoge Olimerca. Este marco, de carácter voluntario, facilitará y fomentará las actividades de absorción de carbono y de reducción de emisiones del suelo de alta calidad en la UE, como complemento de las reducciones sostenidas de las emisiones. El Reglamento será el primer paso para introducir en la legislación de la UE un marco de certificación integral para las absorciones de carbono y la reducción de emisiones del suelo, y ayudará a la UE a alcanzar su objetivo de neutralidad climática de aquí a 2050.

Leer Más

Huella de carbono de producto para la fibra de algodón cultivado y procesado en Andalucía

El problema de los gases de efecto invernadero (GEI) se ha venido tratando en la última década tanto a nivel nacional (Inventarios de Gases de Efecto  Nacionales), empresarial o de organización a nivel mundial. En las últimas décadas ha venido surgiendo la necesidad de controlar las emisiones de GEI, lo que ha llevado a la implementación de la llamada huella de carbono (HCP en adelante), la que debe explicitar las emisiones que un producto genera durante su cadena de producción. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Interprofesional andaluza del algodón (ESPALGODON) y la empresa Omawa Huella Ecológica, han elaborado el estudio de la Huella de Carbono de Producto para la fibra de algodón cultivado y procesado en Andalucía según la norma ISO 14067:2019.

Leer Más

Publicados los períodos hábiles de caza para la temporada 2024/25 en Andalucía

conejo en un coto de cazaLa Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía ha publicado ya el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Resolución por la que se establecen los períodos hábiles de caza para la temporada 2024/25 en Andalucía. Esta Resolución, que establece los periodos hábiles de caza dentro de la Orden General de Vedas para la próxima temporada, introduce pocas novedades y garantiza, un año más, el estricto cumplimiento de los períodos de migración y reproducción establecidos por el Comité NADEG (Nature Directives Expert Group), lo que representa una obligación que de no cumplirse en el período de caza de alguna especie podría suponer fuertes sanciones e incluso el fin del aprovechamiento cinegético de esa especie.

Leer Más

La UE aprueba la Ley de Restauración de la Naturaleza

El Consejo de Medio Ambiente de la UE ha aprobado formalmente este lunes 17 de junio en Luxemburgo la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN). Esta norma tiene por objeto establecer medidas para restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030, y todos los ecosistemas que necesiten restauración de aquí a 2050. Según el comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, el texto es “justo, equilibrado y sólido, adaptándose a las demandas de todos los actores y responde a una crisis en la biosfera”. Es una acción contra el cambio climático, básica también para los sistemas hídricos, la seguridad alimentaria, los bosques, la biodiversidad, en definitiva, una medida clave para el futuro”. Por su parte, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, ha comenzado criticando los procedimientos que se han seguido para el desarrollo y tramitación de la Ley de Restauración de la Naturaleza. Con respecto a las instituciones europeas perderían credibilidad si este texto no se aprobará hoy, tras el proceso complejo que ha seguido y con el apoyo que ha recibido por el Parlamento Europeo. “El sector primario, y nuestros agricultores, sobre todo, tienen un enorme desafío delante con el cambio climático y tienen una gran dependencia de la calidad de los suelos y la calidad de la biodiversidad. No aprobar esta ley sería un gran error y una gran amenaza para nuestros ecosistemas y la actividad agrícola. A algunos nos hubiera gustado recibir más respaldo social, pero lo importante es no dar marcha atrás y cerrar favorablemente esta ley, tras el respaldo favorable en el Parlamento Europeo y en los trílogos”, ha señalado Ribera. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente de Austria, cuyo Gobierno se había mantenido hasta ahora en contra de la ley, ha votado a favor del texto cambiando así el resultado final. Asimismo, ha exigido contar con el apoyo de los agricultores, y ha pedido mayor flexibilidad para los Estados miembros para aplicar esta ley de forma adecuada a cada condición nacional, así como contar con mayor seguridad jurídica.

Leer Más

Andalucía aumenta la cuantía para las ayudas agroambientales

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del incremento de crédito disponible, en más de 150,6 millones de euros, para la concesión de las dos líneas de ayudas agroambientales, ya aprobadas en 2023, dirigidas al fomento de sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente. Este aumento, según recoge Olimerca, obedece a la solicitud, por parte de la Junta de Andalucía a la Comisión Europea, de una reprogramación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) 2023-2027 para poder atender el elevado número de solicitudes recibidas de esta convocatoria, muy superior al previsto. En concreto, las subvenciones relativas a compromisos medioambientales, climáticos y de gestión han incrementado su dotación en 130,6 M€ para los cinco años de compromisos de ayudas, lo que eleva el crédito total disponible a los 476,5 M€ para este periodo.

Leer Más