El campo europeo se moviliza: agricultores de 20 países dicen NO al fondo único y SÍ a una PAC fuerte
El martes 20 de mayo, en 20 países de la Unión Europea, el sector agrario alzó la voz en una acción conjunta y coordinada sin precedentes. Agricultores y ganaderos de toda Europa —unidos bajo el paraguas de COPA-COGECA— salieron a la calle para advertir de un riesgo real y urgente: la posible desaparición de la Política Agraria Común tal y como la conocemos. Las protestas tuvieron un mensaje claro: no a la integración de la PAC en un fondo único europeo que diluya su esencia, debilite su capacidad de respuesta y comprometa la sostenibilidad del campo europeo.
Balance del año agroganadero 2024
Tras la oleada de protestas y manifestaciones que tuvieron lugar desde finales de 2023 en las distintas provincias y Comunidades Autónomas, el Ministerio de Agricultura decidió poner en marcha un paquete de medidas que no contó con el refrendo de las principales organizaciones agrarias, entre ellas ASAJA, y que se ha demostrado claramente insuficiente para dar respuesta a las demandas del sector. Las reivindicaciones de aquellas protestas aún siguen vigentes: los altos costes de producción y los bajos precios en origen en buena parte de las producciones; reformas esenciales y cambios de funcionamiento en la Ley de la cadena Agroalimentaria o en el Sistema de Seguros Agrarios siguen sin producirse, al igual que la adaptación de la reforma laboral y los costes salariales a las necesidades del campo. La falta de inversiones e infraestructuras y una política hidráulica decidida siguen siendo materia pendiente, así como la proliferación de acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países con precios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias.
El sector agrario reclama soluciones urgentes para el campo andaluz y no descarta movilizaciones
La situación crítica que vive el campo andaluz y la falta de soluciones por parte de las administraciones políticas ha sentado este miércoles en una misma mesa a medio centenar de representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Asaja y COAG para acordar una estrategia común. La intención es elevar todas las reivindicaciones, en unidad de acción, al Ministerio de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, que ha tomado decisiones de espalda a estas organizaciones mayoritarias que perjudican gravemente al sector. El encuentro, celebrado en la sede de la cooperativa Dcoop en Antequera, se enmarca dentro de la estrategia común que se viene desarrollando y que ha conllevado numerosas movilizaciones en toda la geografía nacional. Al mismo han asistido casi cincuenta de representantes de todas las provincias, entre los que están el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres; el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López y el director general de Asaja Andalucía, Félix García de Leyaristy. Entre los puntos que se han debatido está el déficit histórico de infraestructuras hidráulicas de la región y la falta de políticas que permitan el aprovechamiento del agua, los perjuicios que han supuesto los cambios en la PAC o en la Ley de la Cadena Alimentaria. Asimismo, se ha abordado el terrible daño que hace la falta de control de los productos procedentes de terceros países que no ofrecen las garantías sanitarias y la necesidad de ayudas directas para afrontar las pérdidas de renta y un relevo generacional cada vez más difícil.
Asaja considera insuficiente el documento de propuestas presentado por el Ministerio de Agricultura
La Junta Directiva Nacional de ASAJA, reunida hoy en Madrid, ha estudiado y debatido el documento de propuestas presentado el pasado 25 de marzo por el ministerio de Agricultura en respuesta a la campaña de movilizaciones llevadas a cabo por los agricultores y ganaderos españoles, en demanda de medidas para hacer frente a la grave crisis en la que se encuentra inmerso el sector agrario. El máximo órgano de decisión entre asambleas de ASAJA considera positivas una parte de las propuestas del ministerio, aunque encuentra carencias muy significativas en materias concretas y ausencia de medidas en sectores productivos que necesitarían una respuesta más decidida. Analizados pormenorizadamente los distintos bloques de medidas, ASAJA acoge con satisfacción el esfuerzo de simplificación de algunas medidas de aplicación de la PAC, tal y como ha promovido la Comisión Europea y que el ministerio de Agricultura ha trasladado al Plan Estratégico de aplicación en España (PEPAC). Lamentablemente algunas de estas medidas, que ASAJA venía demandado ya desde hace meses, llegan tarde y una vez pasada la planificación y siembra por parte de los titulares de las explotaciones. La flexibilización de algunos requisitos de los eco regímenes responde a una lógica agronómica y a la necesidad de adaptar dichos requisitos a la realidad climáticas y productiva de las explotaciones, necesaria para la aceptación de dichos sistemas voluntarios en favor del clima y el medio ambiente.
No te pierdas el último número de la revista de ASAJA-Jaén ¡Ponte al día de la actualidad agrícola y ganadera de Jaén!
Si quieres ponerte al día de los asuntos más interesantes para el campo jiennense sucedidos en el último mes, descárgate el último número de nuestra revista (486), correspondiente al mes de marzo. En este nuevo número cobran gran protagonismo las movilizaciones que agricultores y ganaderos nos hemos visto obligados a retomar. Han hecho falta cuatro años y que miles de agricultores y ganaderos se echen a las calles en toda Europa, para que la Comisión Europea inicie por fin una tímida rectificación de una política que ya entonces, en mayo de 2020, denunciamos desde ASAJA-Jaén.