Seguimiento fitosanitario del cultivo del olivar en Andalucía

La fenología dominante en el olivar es “B” (Yema movida) en la mayoría de las provincias, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de Andalucía. Las más atrasadas son Granada, donde aún domina el estado fenológico “A” (Yema de invierno), y Jaén, donde domina A-B. Cádiz y Sevilla son las que presentan un mayor adelanto fenológico, encontrándose en dominante “B” (Yema movida), y observándose ya algo de “D1” (Empieza corola), en las primeras parcelas. Se ha iniciado el seguimiento fitosanitario del cultivo en todas las provincias, y de ahora en adelante se informará periódicamente hasta mediados de noviembre, aproximadamente. Los principales agentes que se muestrean en estos momentos son prais (Prays oleae), euzofera (Euzophera pinguis), aldodoncillo (Euphyllura olivina), repilo (Fusicladium oleagineum) y repilo plomizo (Pseudocercospora cladosporioides).

Leer Más

Guía para luchar contra el fraude en aceite y orujo de oliva

La Mesa de Coordinación de la Calidad Alimentaria ha aprobado una guía para la campaña especial de lucha contra el fraude del aceite de oliva y de orujo de oliva que se llevará a cabo durante el año 2023. El objetivo de esta guía, que ha coordinado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), es ofrecer recomendaciones basadas en la experiencia de los servicios de fraudes de las comunidades autónomas y del propio ministerio para que la programación y ejecución de las inspecciones sea lo más eficaz posible. Así, identifica los puntos críticos en relación con posibles prácticas fraudulentas en la comercialización de aceite de oliva y de orujo de oliva que supongan un incumplimiento de las normas nacionales y comunitarias aplicables a este sector. La guía identifica las instalaciones de especial interés donde pueden producirse fraudes difíciles de detectar, establece recomendaciones para llevar a cabo los controles, y señala los puntos críticos para cada tipo de instalación.

Leer Más

Este es el coeficiente provisional de reembolso de la disciplina financiera de la PAC 2022

La Comisión Europea ha determinado que a España le corresponde la cantidad de 66.186.860 euros para el reembolso a los agricultores y ganaderos de la disciplina financiera aplicada en el ejercicio 2022. Dicho Reglamento de Ejecución es aplicable desde el 1 de enero de 2023. Este montante se distribuirá entre los perceptores de ayudas directas de la PAC, incluido el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía e Insularidad (Posei), que durante el ejercicio 2023, esto es, entre el 16 de octubre de 2022 y el 15 de octubre de 2023, vayan a recibir pagos superiores a 2.000 euros, dado que la reducción por disciplina financiera que ahora se reembolsa se aplicó únicamente a los pagos superiores a esa cantidad, según detalla el FEGA en su web y recoge Agrónoma.

Leer Más

El objetivo de la Junta es contar con la Estrategia del Olivar en 2023

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha subrayado que el objetivo por el que trabaja la Junta es poder contar con la I Estrategia Andaluza del Sector del Olivar “en un año” para que los productores puedan aprovechar las oportunidades que les ofrecerá esta planificación “fundamentalmente dirigida a impulsar la competitividad del sector” y que nace con vocación de “servir hasta 2027”. Carmen Crespo ha participado esta mañana en el foro titulado ‘La fuerza del olivar andaluz’ que ha organizado Diario de Jaén en el marco de sus diálogos ‘Jaén nuevo milenio’. Además, este desayuno informativo patrocinado por Santander Agro y Dcoop ha contado también con la presencia de la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, y del gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, entre otras personas.

Leer Más

“Los eco-esquemas han producido un desplazamiento de las ayudas de unas comarcas a otras”

Ya se conocen los importes de las ayudas que van a percibir los beneficiaros de la PAC este año. En el Consultorio de la PAC del 11 de marzo, Vicente Pérez, viceconsejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, hizo un balance de las comarcas más perjudicadas. Entre ellas destacó la del Condado de Huelva, la Campiña de Sevilla, la Comarca de Ronda, Las Lomas y Montefrío (Granada), que tienen pérdidas superiores a un 10%. Por provincias, aseguró que Sevilla quizá sea la que más va a perder (-34%), seguida de Jaén (-33%) o Córdoba (-32%).

Leer Más