La competencia entre los hongos que provocan la aceituna jabonosa
La antracnosis del olivo o ‘aceituna jabonosa’ es la enfermedad más importante de entre las que afectan a este cultivo, ya que reduce la cosecha e impacta negativamente en la calidad del aceite, provocando importantes pérdidas económicas, tal y como nos recuerda Olimerca. La antracnosis del olivo está provocada por diferentes especies del género Colletotrichum (hasta ahora 18 especies de este hongo han sido identificadas como agentes causantes de la enfermedad). En cada región olivarera se encuentra una especie de Colletotrichum dominante y muchas especies secundarias. Por ejemplo, en España la especie dominante es C. godetiae, que afecta a una variedad susceptible muy extendida en el país como es ‘Hojiblanca’; mientras que en Portugal destaca C. nymphaeae, que afecta al cultivar ‘Galega Vulgar’, muy característico en Portugal. La cuestión es ¿qué relaciones de competencia llevan a unas especies a dominar unas regiones y no otras? ¿Se especializan más en un cultivar concreto?
Aumento de las poblaciones de gusano cabezudo en almendro y frutales de hueso
El cambio climático está afectando gravemente a los sistemas agrícolas. El incremento de las sequías no solo afecta al proceso productivo, sino a la aparición y proliferación de plagas y enfermedades, según nos explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). La expansión de gusano cabezudo o Capnodis tenebrionis, en los últimos años no debe ser subestimada y está causando estragos en muchas plantaciones de almendro y frutales de hueso.
Riesgo de enfermedades fúngicas en épocas de lluvia
Como consecuencia de las precipitaciones que se están registrando y la previsión de lluvia y temperaturas suaves en la comunidad para los próximos días, según la AEMET, desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía prevén que las enfermedades que afectan normalmente a los cultivos agrícolas se ven favorecidas por estos condicionantes meteorológicos. Los hongos más comunes que nos podemos encontrar dentro de unos días parasitando nuestros campos de cultivo, por las condiciones óptimas que se están produciendo para su establecimiento y desarrollo, son los siguientes:
Situación de prays oleae en Andalucía a mediados de mayo de 2023
La fenología del olivar en este año 2023 presenta un notable adelanto respecto a la fenología media de cultivo, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Esto ocurre en todas las provincias y posiblemente a causa de las altas temperaturas registradas desde el mes de octubre del año pasado, destacando especialmente la alcanzada en abril.
Medidas preventivas para evitar daños por barrenillo del olivo
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado de que han comenzado a observarse entradas de adultos de barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides) en los palos cebo instalados para su seguimiento, aunque están en descenso. Hay que estar atentos para detectar las primeras salidas, que ya se observan en algunas zonas olivareras andaluzas. Este insecto, con la llegada de las suaves temperaturas de final del invierno y coincidiendo generalmente con las habituales tareas de poda en el cultivo, sale de su refugio hacia maderas con menor movimiento de savia, procedentes de dicha poda o árboles decrépitos afectados por algún fitopatógeno. En estas realizan galerías en la corteza donde se aparean y sus larvas nacidas aparecen como nuevos adultos en mayo-junio, que abandonarán los restos de poda para dirigirse a los olivos más próximos. Los daños más graves se deben a las galerías de alimentación que realizarán en los brotes del olivo, entre los meses de mayo y julio, los adultos de esta nueva generación.