Formación continua en la lucha contra plagas y enfermedades de los cultivos
En la lucha contra plagas y enfermedades de los cultivos, la formación continua se erige como una herramienta imprescindible que garantiza la actualización y enriquecimiento del conocimiento técnico y práctico de los profesionales del campo, tal y como nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Los asesores, a través de esta formación constante, adquieren competencias para diagnosticar, prevenir y gestionar eficazmente diversas amenazas, implementando estrategias integradas que protegen la salud de las explotaciones. Su asesoramiento, basado en fundamentos científicos y buenas prácticas, permite optimizar la productividad y fomentar la sostenibilidad. El compromiso formativo promovido por instituciones oficiales fortalece este rol estratégico, transformando retos en oportunidades en el ámbito agroalimentario.
Altos niveles de ataque de la polilla del olivo
La polilla del olivo o prais (Prays oleae) es una de las principales plagas del olivo y en la presente campaña lo está demostrando, dados los elevados niveles de ataque en la provincia de Jaén, según nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). La generación filófaga fue inusualmente elevada, obligando a tratamientos específicos en algunas zonas y en la actualidad, en plena floración del olivo, el ataque a las flores es elevado e incluso en aquellas zonas más adelantadas, en las que hay fructificación, asistimos a una importante cantidad de frutos atacados.
Recomendaciones ante la alta actividad de la polilla del olivo
Actualmente y asociado a la fenología del cultivo, la actividad de la polilla del olivo, Prays oleae, en su generación antófaga, se encuentra en plena actividad en su ataque sobre las inflorescencias en aquellas provincias más orientales, mientras que en las occidentales se encuentran en un periodo de transición entre generaciones antófaga e iniciando las puestas de la carpófaga, como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Actualmente, el cultivo del olivar presenta un estado fenológico dominante generalizado a nivel autonómico y con diferencias según la provincia. En las zonas occidentales, más adelantadas, Huelva se encuentra en los estados “G1” (caída de pétalos) y “G2” (cuajado de fruto), mientras que en Cádiz, Córdoba y Sevilla predominan los estados “F” (floración) y “G1” (caída de pétalos). Por otro lado, en las provincias orientales —Málaga, Granada y Jaén—, los estados más frecuentes son “D3” (cambio de color de la corola) y “F” (floración). Como más avanzado el estado “G2” (Fruto cuajado) presente en todas las provincias.
Estado de la prais antófaga en Andalucía
La generación antófaga del Prais (Prays oleae), conocida como generación de flor, es la segunda de las tres generaciones anuales de este lepidóptero que afecta a las inflorescencias del olivar, tal y como nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). Su aparición coincide con el periodo de floración del olivo, entre mediados de abril y finales de mayo, dependiendo de la zona y de las condiciones meteorológicas del momento. Es una fase intermedia entre la generación filófaga (la que ataca a las hojas) y la carpófaga (la que ataca al fruto). Los adultos de la generación filófaga realizan la puesta en los botones florales de las inflorescencias. Las larvas, al eclosionar, penetran en el interior de estos botones florales para alimentarse de los órganos reproductores, especialmente los ovarios. Esta alimentación impide el desarrollo normal de la flor y provoca su caída. Tras completar su desarrollo, la larva pasa a crisálida en lugares protegidos como la propia inflorescencia, hojas o cortezas, donde se protege dentro de un capullo sedoso, de donde emergerán los adultos de la generación carpófaga.
Actualidad del mercado mundial y europeo de aceite de oliva
El 18 de marzo se celebró el Grupo de Dialogo Civil de Aceite de Oliva del Copa-Cogeca en Bruselas, donde se trató sobre la preocupante situación en la que se puede ver involucrado el aceite de oliva con las amenazas del presidente Trump, soluciones para dicha situación y se ha hablado sobre la actualidad del mercado mundial y europeo. La situación con respecto al mercado ha preocupado a todos los países productores de aceite de oliva y sobre todo a España, como principal exportador. Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, ha advertido que “tenemos que prepararnos para lo que decida el presidente norteamericano y actuar en consecuencia”. Se ha debatido la incertidumbre sobre lo que se tiene por delante, pero también se han planteado medidas como el almacenamiento de aceite para mitigar, en cierta medida, esta situación, según ha señalado Polonia. Además, se ha comentado la importancia de una respuesta contundente por parte de la Unión Europea, contramedidas rápidas y proporcionales, basadas jurídicamente en el apoyo de los estados miembros.